Especialistas de la Unidad Mérida del Cinvestav revelaron que el lecho marino que va de la localidad de Dzilam de Bravo a Progreso es ahora un "desierto biológico", ocasionado por la marea roja detectada en esa zona hace unas semanas.
El jefe del Laboratorio de Producción Primaria del Departamento de Recursos del Mar del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Jorge Alfredo Herrera Silveira, dijo que en un reconocimiento hecho a la zona, prácticamente no se detectaron formas de vida marina en el área afectada.
Afirmó que todos los crustáceos, peces y microorganismos de esa zona, que abarca unos 10 kilómetros, desaparecieron y por lo menos tardará un año la recuperación de parte de esos ecosistemas.
Por ello, la importancia de efectuar estudios del fondo marino para conocer los efectos de la hematotalasia a corto, mediano y largo plazo y poder aplicar medidas para la pronta recuperación de las zonas afectadas.
Aclaró que los trabajos de monitoreo y análisis de las manchas, así como de los videotransectos del fondo marino se realizaron con recursos de los proyectos aprobados así como de la propia institución.
Sin embargo, consideró este presupuesto como insuficiente, debido al tipo de estudios, las pruebas de laboratorio que se realizan, además de las horas/hombre y el transporte, entre otros que no les bastan.
Herrera Silveira ejemplificó que en las pruebas de análisis de las manchas rojas, "el costo de salida oscila en cinco mil pesos y los resultados se obtienen en 24 horas, aproximadamente.
En tanto, en el caso de los videotransectos, el monto se eleva notablemente, ya que se trata de pruebas de sumersión, y su análisis dura poco más de una semana".
"Los comportamientos de la marea roja son variables, en ocasiones, el fitoplancton se desplaza en la superficie, otras veces permanece en el fondo hasta que vuelve a salir a flote, o bien, desaparece de manera definitiva y de forma natural", explicó.
Mencionó que los videotransectos serán analizados con las pruebas hechas previamente, para luego emitir un dictamen preliminar ya que se debe de efectuar el mismo trabajo sólo que exactamente al año del fenómeno marino.
En días pasados, el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Adolfo Batllori Sampedro, mencionó que las especies más afectadas fueron las de lento desplazamiento, tal el caso de cangrejos, caracoles y bagres, cuya principal fuente de alimento está en el fondo marino.
Reconoció que debido a la actual condición del fondo marino, acuden especies carroñeras, tal el caso del bagre o el caracol detritófagos. Posteriormente, aparecerán determinados grupos de hongos y bacterias, hasta completar la cadena alimenticia o trófica.
|
|
|