Sierra fue uno de los principales panelistas en la jornada del Programa Nacional de Roya de la Soja, que se llevó adelante en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Sáenz Peña. Junto a especialistas de la Secretaría de Agricultura de la Nación, de otras experimentales del INTA, y de distintas universidades nacionales.
En este contexto, el especialista en climatología de la UBA ratificó las desalentadoras previsiones que maneja en el Chaco la Administración Provincial del Agua (APA) y el propio Servicio Meteorológico Nacional: que esta que es la sequía más severa de la historia continuará hasta el mes de octubre.
Esta proyección trae una preocupación general y una específica. La más amplia es que en afrontar estos dos meses más hasta que lleguen las lluvias, significará que se recrudezcan las actuales condiciones en las que las poblaciones del interior provincial no tienen agua potable, y en las zonas rurales los animales se mueren de sed y de hambre.
Y el problema particular es que por esta fecha tiene que comenzar la siembra de girasol, una de las más importantes de la actividad agrícola de la provincia, que se encontrará condicionada a causa de este interminable fenómeno meteorológico.
Por este mismo trastorno, ya fracasó la siembra de trigo, por lo cual, la pasada cosecha de soja que terminó por el mes de abril, fue el último movimiento importante que tuvo el campo. Que además estuvo condicionado por el conflicto por el aumento de las retenciones.
Entonces, se puede asegurar que la sequía traerá consecuencias a largo plazo para la economía provincial que depende en un alto porcentaje de la actividad productiva primaria. Y que dejarán secuelas aún después de que aparezcan las lluvias esperadas.
El riesgo de la siembra
La fecha de siembra de girasol que se avecina a partir de este mes, aparece entonces complicado de acuerdo con lo que señaló este especialista. “En la primera quincena de agosto parecen muy difíciles las buenas precipitaciones. A partir de la segunda quincena pueden comenzar a llegar lluvias, y en septiembre algunas lluvias más como para sembrar pero todavía con riesgo”, dijo el ingeniero Sierra en declaraciones a Radio Mocoví.
Este riesgo del que habla el estudioso del clima tiene que ver que la cantidad de precipitaciones pluviales aisladas que se esperan en este período hasta octubre, no alcanzarán para recuperar el perfil de humedad necesario en el suelo. El que se perdió luego de casi siete meses de sequía.
“El productor esta frente a una decisión difícil. Le diría que hagan barbecho empiece acumular la mínima gota de agua que reciban”.
Podría aumentar la soja
En este contexto, las decisiones del productor chaqueño a la hora de optar por algún tipo de cultivo no tienen que ver con las condiciones de mercado sino exclusivamente con el clima. Y pasarán a sembrar lo que puedan, y no los productos que tengan mejor precio.
En esta ecuación, el resultado podría ser que ante el fracaso del trigo y los graves riesgos para el girasol -a pesar de los buenos precios de estos-, los chacareros se vuelquen a sembrar masivamente soja y algodón.
“El panorama vino muy mal en la Provincia del Chaco para trigo. También viene con problemas para girasol. Vendría un poco mejor para maíz aunque no acompaña el precio en este caso”, sintetizó el ingeniero Eduardo Sierra.
“Pero viene muy bien para soja. Uno nunca puede decir que es seguro. Pero es muy probable que las condiciones de humedad para siembras de octubre sen buenas”.
Es una opinión que compartimos todos los climatólogos en que las lluvias vendrán recién para ese mes” confirmó.
También el investigador de la UBA fue consultado sobre la versión de que el año que viene en marzo o abril se podría registrar un fenómeno contrario, con abundantes lluvias.
“Acá en año normal esa es una época muy lluviosa. Por eso las precauciones en ese sentido nunca están de más. Y si llegara a desarrollarse un Fenómeno del Niño podría ser muy conveniente tomarlas”.
Pero prometió analizar esa información específica en más detallen su próxima visita a esta ciudad esta semana que viene, cuando regrese a Sáenz Peña a participar de las Jornadas Agronómicas.
|
|
|