Una respuesta de Marco Aurelio García, influyente asesor de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, quien visitó Asunción el último fin de semana para “marcar la cancha” en la que se jugarían uno o varios partidos, mucho más relevantes que los de la eliminatoria por el mundial de fútbol: la renegociación de ese documento jurídico. “El Derecho Internacional, la conciencia del mundo, tiene que comprender que no se puede permitir que un país con un futuro gigantesco y brillante como el Brasil despoje a un vecino insignificante, al que incluso llegó a ultrajar” en el pasado, señaló enfáticamente.
–Me decía que estamos errando el camino en nuestros reclamos ante Brasil por Itaipú...
–Parece mentira, pero la fotografía publicada en la mañana de hoy por el diario ABC Color (por el vienes 1 de agosto) refleja el rostro adusto del presidente y vicepresidente electos frente a la visita del señor Marco Aurelio García, que debiera ser objeto de alegría en el Paraguay, porque pensábamos que vendría a restituirnos lo que es nuestro y, en cambio, nos viene a decir que el Parlamento brasileño demoraría mucho y que no pueden ellos encarar una renegociación del Tratado. Esto, a mi criterio, ¡es una burla a los derechos del Paraguay! y es, en alguna medida, volver a intentar colocar la bandera brasileña sobre el tope del mástil del Palacio de López.
–Porque tras esos cinco años (1865/1870) de genocidio contra un país, como fue la Guerra contra la Triple Alianza, nuestros socios de hoy colocaron, por primer vez, su bandera sobre uno de los símbolos de la soberanía nacional: el Palacio de Gobierno...
–Mi intención no es provocar el odio ni el resentimiento de los paraguayos contra los hermanos brasileños. Todos tenemos parientes, amigos en el Brasil. Yo tengo sobrinos muy queridos que eligieron el territorio brasileño para hospedarse y fueron acogidos porque sus padres eran brasileños y sus madres paraguayas.
Hay miles de paraguayos que fueron al Brasil y viven allá, lógicamente todos ellos reciben la propaganda del Estado brasileño en contra de la campaña de la ilegalidad del Tratado de Itaipú.
–Ilegalidad que aquí tratamos de demostrar...
–El Tratado de Itaipú no es sino la galera del prestidigitador con que se nos cambió la energía paraguaya proveniente del aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná en energía brasileña, que ellos venden a gusto y paladar y dicen que nos pagan y no nos pagan, sino que pagan los gastos de Itaipú.
–El rol que juega Eletrobrás, de parte y acreedor, es muy particular...
–Itaipú, como ente jurídico, que llaman binacional, no es tal. Binacional hubiera sido si es que el Paraguay y el Brasil, la Altas Partes Contratantes, hubieran sido realmente las partes, pero por una triquiñuela inexplicable se ha convertido a la ANDE y Eletrobrás en partes reales del ente jurídico denominado Itaipú.
Eletrobrás es un ente mixto integrado también por el banco JP Morgan de los Estados Unidos, que cotiza en la bolsa las acciones de Eletrobrás, según testimonios de los diarios que hemos leído. Esto da la pauta de que el Tratado de Itaipú contiene una violación del principio jurídico genérico del conflicto de intereses, porque Eletrobrás es parte, por un lado, declarada por Brasil como parte en su representación o como gestora de sus intereses, pero hay conflicto de intereses porque Eletrobrás es la prestamista al mismo tiempo ¡y esto está prohibido en todas las leyes del mundo!, que habiendo conflicto de intereses pueda mantenerse la validez de los actos jurídicos.
Nuestro Código Civil contiene una norma expresa en el capítulo del Mandato, que prohíbe al mandatario representar a los intereses del mandado. El Tratado de Itaipú, para mí, contiene varios huesos que integran la trampa, de lo que yo llamo la trampa que han puesto los brasileños al Paraguay para hacerle caer en este despojo de nuestra riqueza, de nuestra única riqueza de fuente hidroeléctrica.
¡Es una lástima que este conflicto de intereses les esté permitiendo al Brasil y a Eletrobrás una prestidigitación, que es vender a las grandes ciudades del Brasil la energía paraguaya como si fuera brasileña!
Esto es inconcebible y se está perpetrado al amparo de una cláusula por la cual se dividen las jurisdicciones del Tratado, en la brasileña, que se rige por las leyes del Brasil y en la paraguaya, que se rige por las leyes del Paraguay ¡ESTO ES ABSOLUTAMENTE FICTICIO PORQUE ES LA MANERA DE DEJARNOS CON LA MISERIA DE NUESTRO MERCADO!
La miseria de nuestro mercado está ligada históricamente al Brasil, porque dejó al Paraguay arrodillado después de una guerra injusta.
El Derecho Internacional, la conciencia del mundo, tiene que comprender que no se puede permitir que un país con un futuro gigantesco, brillante, como Brasil, ¡despoje a un vecino insignificante al que ultrajó. Mató a todos sus hijos! Mi abuela era Residenta en los montes de Valenzuela y estuvo en la batalla de Acosta Ñu ¡Y YO PROTESTO, COMO PARAGUAYO, POR LA VISITA DE ESTE SEÑOR, QUE NO RESPETA EL DOLOR DE NUESTROS CORAZONES! Este señor tiene que entender que a nosotros no nos interesa que el Parlamento brasileño demore o no. Lo que a nosotros nos interesa es que se respalden los derechos del Paraguay. La renegociación no es tal, sino que es la búsqueda de una justicia de la cual hemos sido privados por la corrupción imperante.
–¿De nuestras autoridades de turno?
–¡DE AMBAS! Ese Tratado no pudo haber sido aprobado sin el concierto de ambos gobiernos. Ese fue un concierto para dejar al Paraguay como víctima de una supuesta magia, que no es tal, sino una prestidigitación, en el sentido que nos dicen que los gastos de Itaipú que el Tratado reconoce son los únicos ingresos que recibe el Paraguay y que recibe también el Brasil; pero el Brasil, además de recibir los ingresos que recibe el Paraguay, recibe la totalidad de lo que vende en su mercado y al vender en su mercado toda la energía del Paraguay, logra hacer líquido un inmenso caudal de dinero cuyo monto desconocemos.
Por eso, yo insisto en que el ingreso bruto de Itaipú no es el ingreso bruto de las ventas. ¡DEBIERA SER! de energía que se realiza en el Brasil, en el Paraguay y en el extranjero, porque Brasil vende también al Uruguay y a la Argentina ¡y esto es INJUSTO! Nuestra conciencia no nos puede permitir en nuestra calidad de nietos de aquellos que sacrificaron sus vidas por este pobre resto de República, que es lo que nos queda, no protestar frente a esta visita que ofende a la conciencia del Paraguay.
–Honestamente, que en Itaipú también nos escamotean, el ingreso bruto de la entidad nunca fue tema de nuestras reflexiones...
–Yo sostengo que el ingreso bruto está oculto en el Tratado. Le voy a explicar bien para que se entienda porque afortunadamente yo terminé los cursos de Contabilidad en la época en que la Teneduría de Libros era enseñado por grandes maestros como Olimpio Escobar, Ricardo Escobar y otros, grandes maestros de la contabilidad, que nos enseñaron en Teneduría de Libros lo que era el Debe y el Haber y en el Tratado de Itaipú se incluyó una cláusula para eliminar el Debe y el Haber. Entonces, solamente se considera Ingresos lo que se paga a Paraguay y Brasil, o sea el Gasto es el Ingreso y el único Ingreso que está en la calificación bajo el capítulo de Ingreso es una burla porque no es ingreso. Es una llave de paso que le han puesto a la instalación de Itaipú para cerrar el flujo de caja y decir ¡señores, hasta aquí pagamos, y en adelante no pagamos más! y quién es el que tiene el dinero: ¡ELETROBRAS! Entonces el Ingreso Bruto queda fuera, como ha quedado fuera el concepto de sociedad que debió haber imperado en este eventualidad.
–Entonces, no hay sociedad.
–No hay sociedad. El señor Stiglitz, Joseph Stiglitz, también ha concordado con este punto de vista, que yo ya lo he señalado en un artículo que no se publicó, pero aun así quiero repetirlo: Contablemente, el tesorero de Itaipú es Brasil. Tal es así que los bonos de Eletrobrás, los respaldos documentales de la deuda del Paraguay y del Brasil con la Itaipú están depositados en el Tesoro brasileño y esto es una cosa que nos revela que por medio de engañifas, el Paraguay tiene una inmensa deuda indirecta, prácticamente US$ 10.000 millones, que es una deuda que corresponde al flujo de caja que no ingresa como Ingreso Bruto y que es lo que Brasil está vendiendo en sus ciudades grandes, que debería haber sido reconocido como ingreso de Itaipú. Por eso, en diversos artículos que he publicado, he pedido que, por lo menos, se le reconozca al Paraguay un coeficiente de rentabilidad, pero se nos niega el derecho a tratar el Tratado de Itaipú.
–¿Entonces qué es lo que nos permiten?
–Nos dejan el camino del derecho, de la Justicia. Nosotros frente a la justicia internacional tenemos tres pilares fundamentales, argumentales.
–Antes de enumerarlos, ¿ante qué estrado debemos reclamar justicia para este resto de República que nos dejaron?
–La Corte Internacional de La Haya está para eso. Ante esa Corte es cuestión de presentar la demanda y de saberla presentar y argumentar. Argumentos nos sobran.
–Hablaba usted de tres pilares argumentales que son fundamentales...
–Primero: el cambio de circunstancia que ha sido desarrollado en un libro por el joven de apellido Méndez Vall, hijo de Epifanio Méndez Fleitas, que trata de la renegociación de los Tratados en el derecho internacional público.
En su libro está desarrollada la doctrina de la imprevisión y del cambio de circunstancias al que se refiere el Art. 62 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Segundo: el ejercicio abusivo del derecho es una institución jurídica reconocida en el Derecho paraguayo y en el Derecho brasileño y prácticamente en las legislaciones de todo el mundo. Es un “X” más que se ha reconocido al titular de un daño ocasionado por un ejercicio abusivo del derecho, por ejemplo: un acreedor hipotecario que, en vez de ayudar a su deudor, habiéndole dado una espera provoca una demanda judicial. ¡EL BRASIL ESTA ABUSANDO TODOS LOS DIAS DE SU DERECHO AL SEGUIR ADMINISTRANDO ESA LLAVE DE PASO de la cual hemos hablado, con la cual controla el flujo de caja el dinero que corre por las cañerías que están circulando en territorio brasileño. El Paraguay no ve ningún centavo de esto eso.
Tercero: el enriquecimiento sin causa. Se diría que el Tratado es la causa del enriquecimiento, pero el Tratado es la causa del enriquecimiento hasta un punto determinado. Hasta la concurrencia de lo que el Paraguay está efectivamente recibiendo, pero no por más. Todo lo que está quedando de dinero en el Brasil que se ha convertido hábilmente en deuda del ente Itaipú, no es sino el dinero que debió haber correspondido a ambas naciones en propiedad, porque para eso nosotros hemos recibido el préstamo que nos hizo el Brasil al firmarse el Tratado, que se nos dio US$ 50 millones para ser socios en igualdad de condiciones, pero lo que se estaba haciendo era simplemente disfrazar la igualdad de condiciones, de disfrazar de justicia lo que era una injusticia, porque detrás de eso se estaba escondiendo esa llave de paso con que se maneja el dinero de Paraguay y Brasil a escondidas, que manejan los brasileños.
Es doloroso constatar que después de tanto tiempo de esperar al señor Marco Aurelio García, que dicen que es el hombre más importante en el Poder Ejecutivo del Brasil, que es el representante del señor presidente Lula, tenga que venir a decirnos que no pueden ellos renegociar porque demoraría mucho el Parlamento brasileño en considerar los términos.
Que nos permitan entonces llegar al Parlamento brasileño, que nos permitan decirles que es lo que nos duele, porque estamos dolidos, pero no podemos decir más, porque por el momento nos atenemos a lo que es la situación del momento.
LOS HUESOS DE LA TRAMPA
“El Tratado de Itaipú, para mí, contiene varios huesos que integran la trampa, de lo que yo llamo la trampa que han preparado los brasileños a la República del Paraguay con la intención de hacerle caer y despojarle de su riqueza, de nuestra única riqueza generada por las centrales hidroeléctricas.
¡Es una lástima que este conflicto de intereses le esté permitiendo al Brasil y a Eletrobrás, mediante un acto de prestidigitación, vender a las grandes ciudades del Brasil la energía paraguaya como si fuera brasileña.
¡Esto es inconcebible y se está perpetrando al amparo de una cláusula por la cual se dividen las jurisdicciones del Tratado, en la brasileña, que se rige por las leyes del Brasil y en la paraguaya, que se rige por las leyes del Paraguay
¡ESTO ES ABSOLUTAMENTE FICTICIO PORQUE ES LA MANERA DE DEJARNOS CON LA MISERIA DE NUESTRO MERCADO!”.
|
|
|