El Gobierno firmaría en los próximos días el convenio con Tucumán y la Nación, para avanzar con la definición del proyecto Potrero del Clavillo, una represa hidroeléctrica a construirse en la zona de Aconquija, con capacidad de generación suficiente como para cubrir la demanda de Catamarca. Se trata de una obra que se inició en la década del 70 y fue paralizada por la dictadura. Tanto los gobiernos de las dos provincias como el nacional expresaron el año pasado su voluntad de reflotar el viejo proyecto, aunque el trámite se está demorando más de lo previsto.
El ministro de Obras y Servicios Públicos, Juan Acuña, dijo que en diálogo con su par tucumano, el funcionario le comentó que el convenio tiene el visto bueno del gobernador Alperovich y de técnicos federales. "En los próximos días estamos firmando el convenio para que la Nación pueda realizar la contratación de los estudios", aseguró a EL ANCASTI.
Ese instrumento es el que permitirá poner en marcha el análisis de la propuesta más viable para la construcción del embalse, y todo apunta a usar el proyecto original de Agua y Energía de la Nación, aunque se lo optimizará en función de la tecnología y los nuevos requerimientos.
La idea del Gobierno, dijo Acuña, es que se mejore el proyecto viejo, fundamentalmente para maximizar la generación eléctrica durante todo el día y no en determinados momentos, como preveía el primer diseño. "Queremos que se maximice la energía de base, la media diaria que se puede producir, y no la de punta, porque en el proyecto de Agua y Energía estaba disponible una cantidad muy grande de electricidad, pero durante poco tiempo", explicó el ministro.
Acuña dijo que cuando se contrate el equipo encargado del estudio de factibilidad, "vamos a poner gente de Catamarca para que lleve nuestra postura".
La firma del convenio está muy demorada. En octubre del año pasado, el propio funcionario anunciaba como próximo ese paso formal, cuando el escenario político y la relación del gobernador Eduardo Brizuela del Moral con la Casa Rosada eran diferentes. Según dijo en aquel momento, se pretendía convocar a la licitación en los primeros meses de este año.
El plan de Potero del Clavillo data de hace más de 30 años. La obra tenía los fondos aprobados y se llegó a la construcción del campamento e instalaciones para los obreros y los técnicos en la zona que se levantaría la presa.
Luego, tras el golpe de 1976, las partidas fueron reasignadas y la obra pasó al olvido.
La importancia estratégica del proyecto cobró fuerza tras la crisis de abastecimiento eléctrico que comenzó a afectar a todo el país hace tiempo. Los técnicos oficiales consideran a Potrero del Clavillo como la única "propuesta seria" para afrontar a nivel regional la insuficiencia de las fuentes actuales.
En mayo del año pasado, el diputado nacional tucumano Gerónimo Vargas Aignasse presentó en el Congreso un proyecto de ley para habilitar "la ejecución del proyecto hídrico-energético Dique Potrero del Clavillo y de sus obras complementarias de riego y generación eléctrica".
El legislador que representa a la vecina provincia, de origen catamarqueño, era sobrino de "Tatín" Cisneros, director de Energía de Catamarca durante la gestión Mott, quien intervino en la preparación del proyecto.
El potencial de generación de la presa hidroeléctrica está en los 240 megavatios, 90 más de lo que consume actualmente Catamarca.
El proyecto original contemplaba la presa y la instalación de tres centrales hidroeléctricas que generarían electricidad aprovechando el desnivel que ofrece la línea montañosa del Aconquija.
Figuraban en el diseño diques derivadores sobre los ríos Las Pavas, Jaya, Cicerón, Las Raíces y Solco, túneles, canales de conducción entre los derivadores, y la presa Villa Lola aguas abajo, en territorio tucumano.
|
|
|