Desde hace unos meses se viene advirtiendo sobre las consecuencias ambientales por el funcionamiento de esa empresa. Así, el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, envió el 14 de julio un nota al presidente del Ente Regulador de Recursos Termales, Hugo Cettour, en la que le advirtió:
“Como resultado y en virtud de los ensayos de laboratorio practicados sobre las muestras, informo que el complejo termal no se encuentra en condiciones aptas para su funcionamiento debido a la alta salinidad del efluente liquido que se vierte sobre el ambiente y al procesos de salinización que ello genera. En este sentido, debo señalar que ya el 3 de septiembre del año 2007, el jefe del laboratorio de esta Secretaría, luego de analizar distintas muestras sugirió que el complejo termal de Maria Grande debería dejar de funcionar hasta tanto se solucione el pozo de reinyección”.
Las conclusiones llegaron después de una auditoría ambiental y análisis realizados en la zona que permitieron detectar el alto impacto ambiental producido por la acción del volcado de las aguas.
RIESGO. “Han incumplido lo que han prometido. Si nos traen una propuesta que se pueda concretar, la vamos a analizar. Pero hasta ahora estamos más cerca de la clausura que de la continuación”, señaló a EL DIARIO Hugo Cettour.
Debido a la alta salinidad del fluido termal del acuífero de la zona oeste de la provincia, en su momento se autorizó la apertura del complejo en María Grande con la condición de que se construyera un pozo de 380 metros al que se reinyectara el agua que se usara en los baños. Ese pozo se hizo, pero un tiempo después se tapó y dejó de funcionar. Entonces, el camino que se eligió fue verter el líquido en un arroyo cercano.
“En una inspección por la zona del arroyo Maturrango se pueden observar animales muertos, los que habrían sido afectados por el consumo del líquido derramado, según testimoniaron algunos vecinos del lugar”, publicó el sitio digital Paraná Campaña.
Agregó, además, que un análisis de los efluentes del agua que actualmente se arroja desde el complejo Termas de Maria Grande está produciendo altos índices de concentración de sal en las superficies aledañas al arroyo por el cual se está escurriendo el agua, con niveles intolerables para el consumo.
De acuerdo con las mediciones actuales a 200 metros del desagüe se estarían registrando valores de 71.429 ppm (71 gramos por litro) de sólidos disueltos totales (SDT), mientras que a 1 km. la medición ya estaría alcanzando 29.364 ppm, cifra que refleja el doble de acumulación con respecto a la medición de septiembre de 2007.
Estas variables y teniendo en cuenta que los parámetros normales de concentración están en 600 ppm, llevaron a que desde la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia se aconseje el cierre del complejo termal de Maria Grande que debería dejar de funcionar hasta tanto se solucione el pozo de reinyección.
Brotó agua en Concordia
Con una temperatura que llegaría a 50ºC y una producción estimada en 300 m3/ hora, surgió el agua termal en la zona de Salto Grande.
El agua termal se empleará en diversos emprendimientos en toda la margen derecha del perilago. Habrá termas para jóvenes, un parque temático, termas salud, se planifican hoteles y tiempo compartido. En el lugar, ubicado en los terrenos que son remanentes de la construcción de la represa hidroeléctrica y que fueron comodatados a la provincia de Entre Ríos por el Estado Nacional, a través de la Delegación Argentina ante la CTM de Salto Grande, hay una febril actividad de técnicos y obreros de la empresa perforista La Motta, que es de Mendoza, y trasladó a Concordia un importante equipo de perforación que se utiliza para la prospección de pozos petrolíferos. El pozo tiene una profundidad de 1.230 metros, se encuentra ubicado en el perilago de Salto Grande, enfrente al hotel Ayuí, y una vez terminadas las operaciones de limpieza estará en condiciones de producir 300m3/ hora, lo que lo convierte también en uno de los pozos con mayor producción de toda la provincia de Entre Ríos, aparte no tiene problemas ambientales pues el agua que se extrae es dulce y no contaminará ni las napas superficiales, ni el entorno, de acuerdo a los estudios de impacto ambiental previos a la perforación, según publica el diario El Sol.
|
|
|