La sequía que desde marzo afecta el norte santafesino tiene un impacto económico de 1.200 millones de pesos entre pérdidas y asistencia requerida al Estado provincial. Así surge del estudio efectuado días atrás por la Estación INTA de Reconquista, evaluando la realidad de la actividad agrícola-ganadera en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier.
Radio Belgrano dialogó con el Ingeniero agrónomo Gabriel Lacelli, quien participó de la elaboración del informe. El profesional dijo que el estudio se focaliza en el sector agrícola, donde sólo las pérdidas en las cosechas alcanzan los 340 millones de pesos. El déficit de la presente campaña fue estimado respecto de los promedios históricos departamentales, es decir de los rendimientos esperables en situación climática normal.
Lacelli aclaró que son pérdidas de valor bruto; ya que no existen datos que nos permitan estimar si las mismas corresponden a pérdidas de ganancias de costos. En cuanto a las pérdidas económicas, la soja fue el cultivo que más acusó recibo por la falta de humedad. De las 182 mil hectáreas implantadas en los cuatro departamentos, se perdieron 233 mil toneladas por menores rendimientos.
Consultado sobre cuándo podría comenzar a cambiar el panorama, el Ingeniero anticipó que el efecto "Niña" que ha provocado la falta de lluvia, comenzaría a ceder en septiembre, dando lugar a las habituales precipitaciones de primavera. "Estamos atravesando la peor sequía de la historia porque venimos de tres últimos años muy secos", dijo.
|
|
|