"El Gobierno Provincial, a través de los medios de prensa, ha manifestado que proyecta la construcción de cinco pequeñas centrales hidroeléctricas en el territorio de la provincia, para satisfacer la demanda energética del desarrollo económico", se indica en un comunicado de prensa enviado desde el bloque del diputado provincial Mariano Díaz.
En el escrito, se añade que "nos parece muy oportuno poner en debate este tema fundamental, como ya lo hemos manifestado en la oportunidad de tratarse en la Cámara de Representantes el marco regulatorio de las energías renovables", y se señala que "en dicha oportunidad advertimos que se debían priorizar los recursos naturales probados en cuanto a rendimiento y posibilidades, y para ello presentamos un Proyecto de Ley de creación de la Dirección Provincial de Política Hídrica, Planificación y Participación Comunitaria; entre cuyos objetivos principales se encuentra el de definir obras prioritarias a ejecutar para el aprovechamiento energético de los recursos hídricos como mini represas y mini turbinas de 10Mw (10.000kw). de potencia".
Más adelante, destaca que "nos parece fundamental que en este marco, y más aún si el gobierno ha decidido impulsar la construcción de pequeñas centrales, activar los mecanismos institucionales que a través de la investigación y estudio determinen cuales deberían ser las obras prioritarias y su ubicación geográfica que permita el mayor aprovechamiento energético con el menor impacto ambiental y social".
Finalmente, se añade que "en cuanto al financiamiento de dichas obras que aparentemente hoy es el interés principal del Gobierno, venimos también reclamando y lo hemos expresado en distintas oportunidades que la provincia debe destinar a su desarrollo energético los fondos correspondientes a las regalías de Yacyretá y Salto Grande".
Para poder llevar adelante la posibilidad de instalar estas pequeñas represas se lo debe hacer desde un ente que planifique y organice la instalación, por ello vamos a insistir con el tratamiento del Proyecto de creación de la Dirección Provincial de Política Hídrica, Planificación y Participación Comunitaria, y que a través de esta se canalicen las propuestas y que se vaya trabajando con la experiencia de empresas brasileras y también tener en cuenta las propuestas de nuestra Universidad o empresas Argentinas.
|
|
|