El gobernador Daniel Scioli inspeccionó el avance de las obras de saneamiento del Arroyo Morón, que se vienen realizando de acuerdo con las políticas de concientización, recuperación y cuidado del medio ambiente y la salud que lleva adelante el gobierno de la Provincia.
"Este arroyo es la principal fuente de contaminación del Río Reconquista y, como los problemas no desaparecen solos, hemos encarado en profundidad las soluciones porque queremos una Provincia más sana, fuerte y saludable; y eliminar estos focos de contaminación", señaló el gobernador durante la recorrida por el lugar
El mandatario provincial reafirmó su "fuerte compromiso" con la gestión que lleva adelante el intendente, Luis Acuña, "en ésta recuperación integral de Hurlingham donde hay que combinar desarrollo industrial, crecimiento urbano con cuidado ambiental".
La titular del Organismo para el Desarrollo Sostenible, Ana Corbi, remarcó el trabajo "transversal" que su cartera lleva adelante con los ministerios de Infraestructura; de Salud, que desarrolla planes de atención primaria para quienes viven cercanos al Arroyo y de Desarrollo Social, quienes actúan en la zona con asistentes sociales.
En tanto, el intendente destacó que las obras "van a terminar definitivamente con la inundación de los barrios "La Huerta" y "Villa Alemania".
"Estamos recibiendo al Gobernador con mucha emoción porque ésta es una obra que nos demandaba la comunidad de Hurlingham desde hace 60 años, cuando se desarrolló el crecimiento demográfico en nuestro distrito y comenzamos a tener problemas con este arroyo", explicó.
Acuña señaló además que a partir de un trabajo conjunto con la Provincia "se han mejorado las plantas de tratamiento de muchas industrias que están instaladas a la vera del arroyo".
En ese sentido, es de destacar que el OPDS clausuró una industria química que volcaba sus efluentes líquidos sin tratar al cauce del Arroyo Morón, principal afluente de contaminación para la cuenca del Río Reconquista.
La empresa Ubyco SA, que se dedica a la fabricación de resinas poliéster y aditivos para la industria textil y a la recuperación de solventes no contaba con Declaración Jurada de Efluentes Gaseosos ni Permiso de Descarga a la Atmósfera, y generaba efluentes líquidos producto de la limpieza de tanques y reactores que se vuelcan por canaletas hacia una planta subterránea de decantación.
Los inspectores del organismo provincial descubrieron que los líquidos sin tratar iban hacia el arroyo Morón mediante un desagüe pluvial entubado.
Participaron del operativo junto al OPDS, la Autoridad del Agua y la Policía Ecológica; quienes además de la clausura le imputaron once infracciones por falta de documentación y deficiencias en los sistemas de prevención de incendios y manejo de residuos peligrosos entre otras irregularidades.
El OPDS confeccionó además infracciones y multas para otras tres industrias que operan en la cuenca del arroyo Morón, y que mostraron deficiencias en materia de cuidado ambiental en su operatoria.
Los trabajos en el Arroyo Morón implican una inversión de un millón de pesos y comprenden una extensión de 7.500 metros. Hasta el momento se lleva ejecutado el 40% de la obra.
La limpieza y mejoramiento del curso del Arroyo Morón se realiza desde su desembocadura en el Río Reconquista y Camino del Buen Ayre, hasta la calle Madariaga y Newton.
Los trabajos de saneamiento que se ejecutan en todo el territorio de la Provincia dentro del plan de emergencia lanzado por el Gobernador comprenden una inversión de 25 millones de pesos y llegan a más de una docena de ríos y arroyos en el Gran Buenos Aires.
Dado el impacto social y ambiental que registran los índices de contaminación en algunas zonas del Conurbano, el mandatario remarcó la importancia del "trabajo de recuperación del espacio público, de prevención y de concientización".
Los planes apuntan a la limpieza y desobstrucción de los cursos de agua existentes, pero además, en forma simultánea, a aumentar la capacidad de escurrimiento con el fin de poder revertir la situación que padecen muchos de los barrios que se encuentran cerca de sus márgenes.
A esto, se suman iniciativas sanitarias y sociales, como la elaboración de un plan de salud primaria, el desarrollo de un ámbito de la epidemiología desde el punto de vista ambiental para lograr un conocimiento sistematizado de las patologías propias de la zona y trabajos conjuntos con los vecinos de los asentamientos que se sitúan en las márgenes de los ríos y arroyos.
Fuente - Prensa - Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible |
|
|