El técnico compatriota añadió que ese paso inicial, especialmente si se lo compara con los otros casos del continente, como el de las Islas Malvinas (Argentina-Gran Bretaña); la salida al océano Pacífico (Bolivia-Chile) o la recuperación del Canal de Panamá (Panamá-EE.UU.), “es un paso gigantesco para el Paraguay”, imputable al triunfo electoral del 20 de abril.
¿PROPUESTA ALTERNATIVA A LA RENEGOCIACIÓN? Se le preguntó si el tortuoso panorama legislativo descrito por el enviado del presidente Lula no tenía la intención de reconducirnos del escenario de la renegociación al escenario de las compensaciones extraparlamentarias, el “Plan Lula”, por ejemplo, Canese respondió que ellos se mantienen en que los seis puntos sean tratados en la mesa de negociaciones. “Su tratamiento (los seis puntos) ha sido aceptado”, dijo. Dos de ellos, la libre disponibilidad de la energía y el precio justo, implican una modificación del Tratado “y yo no entro ya a juzgar si eso tiene que ir al Parlamento brasileño o no. Eso depende de las leyes del Brasil”, explicó.“No hay que olvidar que la libre disponibilidad y el precio justo están en el Acta de Foz (o de las Cataratas, del 22 de junio de 1966). Un enfoque podría ser que, efectivamente, se le dé cumplimiento, tal vez con una Nota Reversal o una reafirmación del Acta de Foz de Yguazú, que, de hecho, forma parte del Tratado”, sugirió.
EL OTRO CASO BOLIVIANOCuando se le mencionó el otro caso boliviano, en el que Evo Morales, con la energía de su resonante triunfo electoral, exigió y obtuvo del Brasil y Argentina un precio más justo por su gas natural, el parlamentario compatriota del Mercosur comentó cuanto sigue: “Ya que mencionás el caso del gas de Bolivia, que nos da mucha esperanza, Marco Aurelio García enfatizó que ellos fueron con convicción a las negociaciones con Bolivia, con la búsqueda de justicia, y así lo implementaron”.
“HASTA QUE LOS OÍDOS QUEDEN RONCOS”Inquirido si el enviado del presidente Lula, por su parte, fue portador de algún pliego de propuestas, respondió que no trajo propuesta alguna. Añadió como anécdota la figura literaria que empleó García con la intención de convencer acerca de su actitud: “Vine a escuchar hasta que me quede ronco de los oídos”.Indagamos si los puntos que le presentaron lo tomaron de sorpresa, a lo que respondió que tanto García como los otros representantes del Gobierno brasileño que lo acompañaban manifestaron que eran los puntos que ellos esperaban escuchar. “En definitiva, son los reclamos de décadas de la sociedad paraguaya”, agregó.“Quizá podamos discutir los conceptos, nos dijeron”, añadió Canese, y eso a nosotros tampoco nos tomó se sorpresa. Obviamente, no es que están aceptando nuestros conceptos, sino que aceptan discutir esos seis puntos, pero, lógicamente, ellos van a defender la postura del Brasil, y eso va a ser así. Yo de ninguna manera digo que las negociaciones van a ser fáciles; al contrario, Brasil es uno de los países con mejor diplomacia del mundo; así es que tenemos que, desde luego, estar bien preparados, afilar la punta del lápiz y tener los mejores fundamentos a la hora de negociar”, advirtió.Cuando se le señaló que el abogado Gustavo De Gásperi, en una entrevista con ABC Color, demostraba con contundencia las razones jurídicas que asisten al Paraguay en esta controversia, que incluso podría recurrir a la Corte de La Haya, dijo que ve como muy válida su argumentación. “Coincido plenamente con lo señalado por él. Pero antes tenemos que agotar la instancia bilateral, sobre todo porque vemos que en el gobierno de Lula hay predisposición a hablar. Si después, a la hora de la verdad, esa predisposición solo fue aparente, no real, bueno, ahí se tomará la decisión. Mientras tanto, estamos viendo señales positivas y que hay una predisposición; aceptaron todos los temas”.
DEJARON LA INICIATIVA A LUGOSe le indagó, asimismo, sobre la fecha de iniciación de las tratativas, y en respuesta recordó otro planteamiento de García: “Nosotros queremos que Fernando Lugo vaya lo antes posible a entrevistarse con Lula”.La interpretación no se hizo esperar: “dejó en el campo del Gobierno electo la fecha de iniciación, “otra señal positiva de que quieren acelerar las negociaciones”.

“Una triste víctima de un país gigante”La República del Paraguay es una triste víctima de un país gigante, que con guantes blancos y palabras engañosas expolia a su vecino más pobre, señala el Dr. William Candia, médico paraguayo residente en Nueva York, USA, hace varios años, en una carta electrónica dirigida a nuestra redacción.“Quería felicitarlo y, por su intermedio, al abogado Gustavo De Gásperi por tan excelente y acabado reporte sobre la verdadera situación del Paraguay en relación al Brasil”, señala. “Yo tengo muchos años de estudio de historia, sociología y antropología y no podría más que concordar con las palabras del Dr. De Gásperi. Pienso como el que el Paraguay, desde 1865, fue y será por mucho tiempo una triste víctima de un gigante, que con guantes blancos y palabras engañosas expolia de todo lo que puede a su vecino mucho más pobre”, añade.“En verdad debería dar vergüenza a la clase política brasileña y, por un sentido de moralidad, deberían parar ya con el abuso por tantos años, pero muy por el contrario, parecen insaciables, cada vez quieren sacar más y más hasta dejar a su ‘vecino y hermano’ hundido en la más profunda miseria.Si uno lee en forma política e histórica verá que el Brasil NUNCA fue un país hermano, ni mucho menos amigo, que por el contrario ha utilizado todo el talento de la diplomacia de Itamaraty para sacar el mayor de los provechos de cualquier situación a expensas de la miseria y el dolor del vecino”, agrega.
“Es prepotente e imperialista”, acusanLas amenazas del director general brasileño de Itaipú, Jorge Samek, de que su país “suspenderá inversiones en el Paraguay, si este exige la revisión del Tratado de Itaipú”, es una actitud prepotente e imperialista de nuestro “mayor socio” del Mercosur, dijo ayer el empresario Orestes Pereira Filho.
Orestes Pereira Filho“Las declaraciones de este señor, además, contradicen los discursos del presidente de la República, Lula da Silva, que antes hablaba de que todos los problemas deberían ser negociados, ya que con su experiencia sindical sabe muy bien cerrar y abrir la mano hasta que se llegue a un entendimiento”, expresó el vicepresidente de la Cámara de Reconstructores de Neumáticos de nuestro país.
TAMBIÉN EN EL MERCOSURAñadió que él, muchas veces, denunció ese “comportamiento imperialista”, no solamente en Itaipú, sino también en el Mercosur, donde el ejemplo más claro es lo relacionado con los neumáticos remodelados, que siendo un problema muy pequeño para ellos, comparado al de la binacional, fue tratado de la misma forma.“Ya nos sacaron el derecho de beneficiarnos del mercado ampliado que pensábamos que el Mercosur nos garantizaba. Además de que nos han despojado de la energía producida en Itaipú, que no podemos reclamar, ahora nos amenazan en sacarnos las inversiones.“Pienso que el gobierno del presidente (Fernando) Lugo tiene que ser firme y demostrar que Paraguay cambió y que ya no hay espacio para este tipo de amenazas”, agregó el empresario brasileño radicado en nuestro país.Dijo también que las nuevas autoridades nacionales también deben hacer saber al Brasil que en el Paraguay hay hombres dispuestos a trabajar en serio y a negociar lo justo, además de demostrar que acá ya no se aceptan migajas.“En lo que pasó con Bolivia, como brasileño, me he sentido ofendido, pero hoy veo que no hay otra forma de tratar con Brasil, de modo que aplaudo lo realizado por el presidente Evo Morales, y repruebo totalmente las amenazas y la prepotencia de Samek (Jorge Miguel)”, aseveró.Finalmente, Pereira manifestó que el Gobierno brasileño quizás tenga influencias como para frenar inversiones de empresas brasileñas estatales en el Paraguay que, de hecho, casi no existen; “pero bajo ningún concepto tiene la potestad para orientar o frenar las inversiones que empresas privados quieran realizar en territorio brasileño”.
EN MERCOSUR TAMBIÉNLa actitud amenazante asumida por el director general brasileño de Itaipú refleja “un comportamiento imperialista, no solamente en Itaipú, sino también en el Mercado Común del Sur (Mercosur), donde el ejemplo más claro es lo relacionado con los neumáticos remodelados, que siendo un problema muy pequeño para ellos, comparado al de la entidad binacional Itaipú, fue tratado de la misma forma”.
Director brasileño amenaza con cortar inversionesEn un llamativo y casi cómico contrapunto con Marco Aurelio García, asesor del presidente Lula, el ingeniero agrónomo Jorge Miguel Samek, director general brasileño de Itaipú, advirtió ayer que su país puede suspender las inversiones en Paraguay si el futuro gobierno denuncia el correspondiente tratado.Las declaraciones de Samek fueron reportadas desde Brasilia por la agencia italiana ANSA, la que informa que utilizó como fuente al diario Folha de San Pablo.
NO DEBERÍA SEGUIR EL EJEMPLO DE BOLIVIAEl ingeniero agrónomo que funge de director general de Itaipú y, en este caso, de vocero de Planalto e Itamaraty, incluso contradiciendo al enviado especial de Lula a Asunción, Marco Aurelio García, a través del rotativo brasileño advierte que Paraguay “no debería tomar como ejemplo a Bolivia, país que nacionalizó el gas, lo cual perjudicó a la empresa estatal brasileña Petrobras”. “ La nacionalización boliviana ocurrió en 2006 y solo en los últimos meses” las empresas brasileñas están volviendo allá”, afirmó el funcionario brasileño. Bolivia “perdió tres años de inversiones y empleos” a raíz de esa decisión, dijo el director de Itaipú”.Samek no mencionó el caso de la importación de gas natural, operación que, según voceros del Gobierno boliviano, con los precios anteriores al 2006, no redituaba al exportador ni US$ 300 millones por año y que después, luego de que aceptaran pagar, bajo presión, un mejor precio, subió a casi US$ 2 mil millones.Samek reiteró que el gobierno de Lula no acepta revisar el Tratado de Itaipú, de 1973, ni aumentar el precio que Brasil paga por la energía, ni autorizar que Paraguay venda electricidad a terceros países.
NI UNA SOLA DE LAS TRES REIVINDICACIONESRecurrimos a la fuente original de la información, que llega hasta nuestra redacción gracias al resumen cotidiano de las publicaciones que hace la embajada paraguaya en Brasil y descubrimos, en absoluta contraposición con García, que Samek admite solo tres puntos y que “el Brasil no está dispuesto a aceptar ninguna de esas tres reivindicaciones del futuro presidente del Paraguay, Fernando Lugo, en relación al Tratado de Itaipú”.Esos tres reclamos, según el diario paulista son: el aumento del precio pagado a los paraguayos por la energía excedente. La revisión del tratado para liberar la venta de esa energía a otros países. Reducción de los intereses de contratos bilaterales.El rechazo de esos tres reclamos, añade el colega de Folha “no es un berrinche o una pichadura” (traducción de su portugués al castellano paraguayo), sino “una cuestión de lógica” y reiteró que el valor que pagan hoy a nuestro país es “ya es un precio justo”. Recordemos: US$ 2,69 por MWh sobre el costo de Itaipú.