A este evento internacional, organizado por el Centro de Pesquisa do Pantanal y la Universidad Federal de Mato Grosso, asistieron investigadores de más de 40 países y alumnos de Ciencias relacionadas con los humedales, con el inventario, manejo y cocnservación de pantanos como esteros, bañados, lagos playos y costas marinas, genericamente denomidados “humedales”.
El encuentro sucedió en la ciudad de Cuiabá, estado de Mato Grosso (Brasil).
Los Dres. Alicia Poi y Juan José Neiff y la Lic. María Celeste Franceschini, del núcleo de investigación del CECOAL y la Dra. Sylvina Lorena Casco del CEGAE (UNNE), participaron como panelistas en dos simposios y en sesiones de paneles.
Este congreso constituyó un foro adecuado para discutir, sobre clasificación e inventario de humedales, su funcionamiento y el uso sostenible., prestando especial atención a los impactos que puedan ocasionar las actividades humanas.
Se manifestó reiteradamente la preocupación por los efectos del cambio climático sobre los humedales y sus consecuencias sobre la pesca, y la oferta de recursos naturales en general.
El Pantanal y su cuenca es compartida por Brasil, Bolivia y Paraguay fue presentado como una preocupación central en relación a los emprendimientos que se hagan en esta zona y que influirán en el Sistema Paraná-Paraguay en en el tramo bajo de la Cuenca del Plata.
Los mencionados profesionales participaron del núcleo fundacional de la Sociedad Sudamericana de Humedales, cuyo objeto será promover los estudios ecológicos y el manejo de las tierras húmedas, asistir a los estamentos de decisión para el mejor uso de los humedales y lograr un efecto sinérgico del conocimiento a través de una red de cooperación de investigadores, funcionarios gubernamentales, miembros de ONG´s y todos los demás sectores de la sociedad para el mantenimiento de la calidad actual de los humedales.
|
|
|