Sólo el 24% de los prestadores desinfecta el agua potable que provee debido a la falta de capacidad de control efectivo del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa) y del Ente Regulador del Sistema Sanitario (Erssan), que cuentan sólo con dos camionetas. Cuando al menos 300 enfermedades se transmiten por el agua, en el país, sólo un 54% de la población tiene agua provista por redes y sólo un 11% tiene alcantarillado sanitario, según datos del informe “Diagnóstico del Sector” del (Erssan).
“Esta situación evidencia una alta vulnerabilidad a contraer enfermedades de origen hídrico, tales como el cólera, la disentería y diarrea, y que según las estadísticas los niños y personas de la tercera edad, constituyen los grupos de mayor riesgo”, apuntó Ludovico Sarubbi, titular del ente.
Laboratorios móviles
El Erssan propuso la puesta en marcha de laboratorios móviles, montados en vehículos especiales, a fin de que puedan realizar controles rutinarios del agua consumida por la población rural ya que si bien el agua subterránea es de buena calidad “por la falta de control efectivo del medio ambiente, se están contaminando dichas fuentes”. En el país hay solo 5 laboratorios que pueden realizar los controles. “Cobrando solamente para reponer reactivos se puede mejorar el control del agua, ya que actualmente los pozos profundos sin la debida dosificación de cloro, no garantizan la calidad del agua que consume la población”, señaló Sarubbi.
Urgen regular el sistema de prestación
Reducir el número de 2.297 prestadores del servicio de agua potable que hay en el país, requirió Ludovico Sarubbi, presidente del Ente Regulador del Sistema Sanitario (Erssan), indicando que la ley 1614 refirió la posibilidad de regular la política de prestación del servicio al ministerio de Obras Públicas que hasta el momento nada hizo sobre el particular.
El informe técnico del Erssan “Diagnóstico del Sector”, sugiere la creación de un “gran operador responsable por departamento”, con lo que se pasaría a tener 17 grandes prestadores que tendrán a su cargo el control de la calidad de agua y de servicio de sus sistemas más pequeños.
Así también se tendrían tarifas unificadas y los Gobiernos locales pueden cooperar cubriendo costos de funcionamiento o de técnicos rentados. A estos planes se agrega el requerimiento de una tarifa diferenciada de la Administración de Electricidad (Ande) para los sistemas comunitarios de agua. El documento sugiere además el nombramiento de un Ministro del Sector de Agua y Saneamiento que “determine políticas y planes de desarrollo del sector, tales como las metas de cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario y establecer las condiciones de los permisos y concesiones”, expuso.
|
|
|