El viejo conflicto que mantienen, desde décadas atrás, Mendoza y La Pampa comenzará a zanjarse hoy, cuando quede firmado un acuerdo que asegure a la segunda provincia un caudal permanente de agua, a través del río Atuel.
El trascendente acto se cumplirá en la capital mendocina, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y coincidirá con la realización, después de más de 14 años, de la reunión del consejo de gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco).
La obra específica consistirá en el revestimiento de un canal de unos 120 kilómetros de largo que, partiendo del sur del territorio mendocino, llegará hasta el noroeste pampeano y demandará una inversión de alrededor de 600 millones de pesos.
"Desde que asumió Celso Jaque la gobernación mendocina, nuestras relaciones mejoraron muchísimo y se notó, en su equipo, una apertura al diálogo y a la negociación", comentó a "La Nueva Provincia" una alta fuente pampeana.
Jaque, se recuerda, reemplazó a quien es actualmente el vicepresidente de la nación, Julio Cobos.
La llegada de Carlos Verna al gobierno pampeano creó la secretaría de Recursos Hídricos, a cargo hoy del agrimensor Juan Pablo Morisoli, organismo desde el que se propusieron, a los mendocinos, acciones para superar la vieja disputa por los caudales del Atuel, procurando encontrar un beneficio para ambas jurisdicciones.
"Empezamos a olvidarnos de la palabra juicio y ver qué posibilidades existían de negociar con nuestros vecinos", admitió el informante a "La Nueva Provincia".
Específicamente, se apuntó a ampliar el canal marginal del río Atuel (obras que están en marcha) e impermeabilizar la red de riego de los canales primarios del Atuel, desde San Rafael hasta Carmensa.
Esto posibilitará recuperar un 50 por ciento de los caudales, que se trasladarán hacia La Pampa por un canal de hormigón, a cielo abierto, de 120 kilómetros de extensión, evitando que se pierdan volumenes por filtración y que exista mayor salinización en las aguas.
Este conducto se extenderá desde Carmensa, última localidad del sur de Mendoza donde se realiza el riego, hasta la zona de La Puntilla.
En este último sitio se construiría un pequeño dique y se originaría un lago compensador, que permitiría no sólo regular las crecientes y bajantes del Atuel, sino crear una reserva que posibilitará un mejor aprovechamiento del agua.
En principio, el canal estará diseñado para conducir hasta 8 metros cúbicos por segundo, estimándose que la media anual estará en los 5 metros cúbicos.
El acuerdo de hoy lo firmarán la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los gobernadores Oscar Mario Jorge (La Pampa) y Celso Jaque (Mendoza).
Los 600 millones los aportarán Mendoza, La Pampa y también pondrá una parte del gobierno nacional, aunque lo hará después que exista una anuencia legislativa desde ambos gobiernos.
Se estima que las obras --que son muy sencillas-- pueden demandar unos cuatro años, aunque habrá que agregar un año más en la realización del proyecto ejecutivo y la aprobación del acuerdo por las Cámaras de Diputados y Senadores de Mendoza y la Legislatura pampeana.
Se adelantó que la obra del canal es muy sencilla.
Cuando llegue el agua en forma permanente, en el área que va desde Santa Isabel a Algarrobo del Aguila, en el extremo noroeste del territorio pampeano, se desarrollará una interesante explotación forrajera.
Se habla de la puesta en producción de unas 5.000 hectáreas que se subdividirían en chacras de entre 100 y 200 hectáreas, destinadas a la suplementación ovina, vacuna y caprina, fundamentalmente.
El acuerdo de hoy permitirá a Mendoza iniciar el estudio del trasvase de caudales de la cuenca baja del río Grande al Atuel.
El proyecto hasta ahora había tenido la negativa del gobierno pampeano que hacía hincapié en la necesidad, previa, de discutir el tema de la distribución de los caudales del Atuel.
Durante décadas, la provincia de La Pampa sufrió las consecuencias de un manejo arbitrario, por parte de Mendoza, de las aguas de ese río.
El oeste comenzó a transformarse en un territorio inhóspito y el cauce se secó a lo largo de muchos años, dependiendo su vida de las decisiones de la vecina provincia.
Eso generó una serie de periódicos reclamos e, inclusive juicios a distinto nivel que, seguramente, irán desapareciendo ahora, como resultado del acuerdo al que se someterán ambas provincias.
Reunión del Coirco. El encuentro del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado será presidido por el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Asistirán los gobernadores de Mendoza, La Pampa, de Buenos Aires, Daniel Scioli, de Río Negro, Miguel Sáiz y de Neuquén, Jorge Sapag.
El temario a analizar comprende muchos temas de importancia como el proyecto Portezuelo del Viento, el trasvase del río Grande al Atuel; la solicitud de un estudio integral del río Negro; la ampliación de facultades al Coirco por parte de Mendoza, en materia ambiental.
También se considerará el impacto ambiental de la explotación de potasio por parte de la empresa Río Tinto, en la zona de Malargüe; el estudio integral del sistema Desaguadero y los efectos de la descarga de caudales del río Curacó al Colorado.
Como queda dicho, será esta la primera vez que, después de 14 años, se reunen todos los integrantes del Consejo de Gobierno, formado por el ministerio del Interior y los cinco gobernadores que componen la cuenca del Colorado.
La última convocatoria, luego de varias y frustradas ocasiones, se produjo el 18 de diciembre pasado, a poco de la asunción de las actuales autoridades del gobierno nacional y algunas provinciales, pero una vez más, se suspendió.
El dato
120 kilómetros tendrá el canal, a cielo abierto, que comunicará el sur de Mendoza con el noroeste de La Pampa y otorgará agua en forma permanente a este último territorio.
|
|
|