El Banco Mundial continúa asistiendo al Chaco con financiamiento para completar el sistema defensivo del Gran Resistencia contra eventuales inundaciones.
En ese marco, el organismo multilateral de crédito solventará inversiones por algo más de 11 millones de dólares a fin de completar dos obras del sistema defensivo: desagües de la cuenca conocida como Los Hacheros, y una estructura electromecánica en la zona de la avenida Soberanía Nacional.
Los detalles de esos trabajos y proyectos fueron brindados ayer por Daniel Lagraña, el jefe ejecutivo de la Suope, una unidad ejecutora que dirige en la provincia la aplicación del financiamiento internacional. Lagraña comentó que en los cuatro años de la actual gestión gubernamental, se volcarán al sistema de defensas recursos por un total de 105 millones de dólares.
Continuidad del PPI
La Suope es la Sub Unidad de Obras y Programas Especiales, y a través de ella se hace la administración local del Programa de Prevención de Inundaciones y Drenaje Urbano (PIDU). Lagraña dijo que es un programa financiado por el Banco Mundial, con contrapartida provincial, y deriva del PPI (Programa de Protección contra Inundaciones) montado en los ’90.
“Hoy estamos trabajando sobre un financiamiento del banco que es un convenio que se está firmando entre el Estado nacional, la provincia y el Banco Mundial”, comentó.
Ahora se licita una obra importante en ese marco. La apertura se hará el 12 de septiembre de este año, y es el drenaje urbano de la cuenca Los Hacheros. Mientras tanto, ya fue licitada y preadjudicada la segunda etapa de la obra en avenida Soberanía Nacional, que consiste en una estructura electromecánica de bombas y compuertas para regular la circulación de agua. La inversión total con ambas obras ronda los 11 millones de dólares.
Traduciéndolo a moneda nacional, Lagraña dijo que en el canal de Soberanía Nacional, que es la segunda etapa, “se hace una inversión de 25 millones de pesos, y 9,6 millones es la otra obra”.
La cuenca de Los Hacheros toma ese nombre de la calle que tiene esa denominación, y la obra consiste en 2.600 metros de canales de hormigón armado, con ramales primarios y secundarios, y permite el desagüe de una parte importante de cuencas naturales de Resistencia.
Lagraña explicó que “esto está acompañado con la posibilidad de que hagamos tres obras más, de las mismas características, porque estamos negociando con el Banco Mundial, y hay una visita de gente del banco en agosto, donde nos prometieron la implementación de un flujo de dinero importante, que sería la solución casi total de esa zona en lo atinente a inundaciones”.
Se agregarán obras
El funcionario dijo que la población beneficiada por esos trabajos ronda los 150.000 habitantes. “Lo importante es que nos pidieron desde el Banco Mundial un programa más ambicioso, así que vamos a agregar tres obras importantes”, comentó.
En ese sentido dijo que se sumarán los proyectos de obras para las cuencas Avalos y Prosperidad, y que “no sólo se relaciona con las obras básicas, sino que también hay un trabajo importante de relevamiento social, posibilidades de traslados de personas y viviendas por autoconstrucción, y otro programa sobre saneamiento ambiental y reutilización de residuos sólidos”.
Entre las obras previstas está la del canal Clayton, en Barranqueras, que está en carpeta y se prevé licitarla en noviembre. Apunta a solucionar problemas graves en una zona de la localidad portuaria, donde dijo que también hay “problemas de invasión de territorio. Es una inversión de aproximadamente 4 millones de dólares, y forma parte de un programa que estamos perfeccionando, porque vamos modificando algunas cosas, y tenemos optimismo en cuanto a la posibilidad de que estas obras puedan representar la solución total para zonas que siempre tuvieron problemas de anegamientos y desagües pluviales”.
“La inversión total que tenemos cuantificada en los cuatro años va a estar en el orden de los 105 millones de dólares, aproximadamente”, calculó, y dijo que parte de ese monto se volcará a obras como la readecuación del canal de la ruta 16 y del canal de la ruta 11.
Más allá de los partidos
Lagraña confirmó que, por otra parte, los proyectos deben considerar otras inversiones en infraestructura para adaptarse a ellas, como el caso de las autovías de acceso a Resistencia y la idea todavía viva de contar con un segundo puente Chaco-Corrientes. “Son estudios, por posibilidades concretas de inversiones importantes, y el gobernador monitorea personalmente esto, lo que nos permite tener la tranquilidad de que vamos a poder ejecutar estos proyectos”, marcó.
“Lo importante añadió- es que estas obras contra las inundaciones tuvieron una continuidad en todas las administraciones, porque esto es un problema de Estado y ésa es la forma más coherente de trabajar en este tipo de cuestiones”.
Los aportes del Banco Mundial demandan una contrapartida del Estado provincial, que según la obra de que se trate representa el 20 a 25 por ciento del costo total de la infraestructura.
El funcionario dijo que también hay acciones coordinadas con Sameep, para no superponer esfuerzos con la empresa estatal provincial, y también para que las obras que se hacen a través de la SUOPE no interfieran con los planes de trabajo de la compañía pública.
“Creo que lo importante es continuar con estos trabajos, que tuvieron resultados significativos. A veces, estas obras no son conocidas en toda su dimensión por la gente, en cuanto a la protección que brinda para las personas y los bienes. Son inversiones de gran importancia”, valoró.
|
|
|