El proyecto para ejecutar el dique El Sauzal por parte del Ejecutivo provincial fue bien recibido por el sector agropecuario y destacaron la visión de futuro por pensar “veinte años adelante”. En este sentido, Daniel Dibella, productor agropecuario del departamento Robles, y Pablo Karnatz, prosecretario de CRA, señalaron que este dique no sólo nos proveería de agua vía anual, sino que “significa que en un año como éste, de sequía, nosotros tendríamos reservorio para un año sin parar la producción de sistema de riego”.
Para riego en siembra “aparentemente alcanzaría entre 120 y 150 mil hectáreas, sumando además la capacidad ganadera”, indicaron.
En su paso por LV11, agradecieron al Multimedio la difusión brindada a la temática, porque “nuestra ambición era que por lo menos la gente se entere de lo que es El Sauzal, de lo que significa su puesta en marcha para toda la población”. De concretarse esta obra, Santiago del Estero pasaría a no envidiarle nada a Santa Fe, en cuanto a la capacidad de producción y todo lo que implica ganadería debido a que lo más importante estaría solucionado, coincidieron Dibella y Karnatz.
“Aparte de la zona de riego, Santiago tiene una importancia geopolítica estratégica, el hecho de potenciar el área de riego es música para nuestros oídos”, expresaron.
Haciendo referencia al proyecto en sí, señalaron que en 1997 ya entregaron una revista al presidente de ese entonces, Carlos Menem, “en la cual planteábamos la necesidad de empezar a pensar y realizar ese dique. Ahí surgió que desde 1996 había firmado un acta el Ministerio del Interior con la Provincia en la cual, salvo el financiamiento, ya se planteaba la necesidad de realizar la obra y todo quedó a mitad de camino”. Mas allá de la referencia, rescataron que es bueno que diez años después “estemos hablando del tema y con grandes posibilidades de llevarlo a cabo”. Con una mirada más ambiciosa, Dibella y Karnatz hablaron de un gran desafío. “Si vamos a hacer El Sauzal hay que hacerlo también al Tuhama que es complementario. Tenemos los diques que embalsan que es vía anual y por el otro lado los diques derivadores que llevan el agua a los campos”.
“Me alegro que se empiece a hablar de esto porque tiene muchísima importancia y está dentro de las posibilidades de la provincia, porque además este tipo de obras son financiadas, con ciertas facilidades”.
“Creo que de esto se ha hablado mucho. Incluso con los técnicos, años atrás, siempre lo vimos con gran visión de futuro porque se proyecta 20 años adelante”, puntualizaron Dibella y Karnatz.
Karnatz señaló su importancia
Modernización del sistema de riego
Karnatz señaló que “el INTA está trabajando con el secretario del Agua en un proyecto sobre la modernización del sistema de riego, que es un convenio que tiene el Gobierno con FAO paralelo de lo que significa avanzar en la modernización del sistema”.
Por eso la importancia de que se avance sobre una obra hídrica de esta envergadura “para que sean parte del mismo esquema. Es necesario tener más agua, sobre todo cuando no se le saca a nadie. Se está tirando y causando perjuicio a gran parte del territorio santiagueño”.
A modo de ejemplo, sostuvo que en los últimos tiempos se tuvo el Salado lleno, pero tenía demasiada sal por lo que había que esperar que drenara el agua y empezar a tirarle agua del Jume Esquina para “dulcificarlo”.
Agregó que a toda esta obra conjunta hay que mirarla con ojos sociales, porque se juega el futuro de pueblos enteros y por ello es elemental que sea “una cuestión de Estado, tomada con la amplitud de todo el sistema y con la visión de utilidad para beneficio de las futuras generaciones” |
|
|