De acuerdo con los organizadores, las palabras de bienvenida estarán a cargo del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Dr. Carlos Fernández Gadea.
La nómina de panelistas incluye al Dr. Ing. Carlos Manuel Cardozo Florentín, director designado de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), al general (SR) Juan Antonio Pozzo Moreno, miembro del Foro de Análisis Estratégico Nacional e Internacional, al Ing. Ramón Montanía Fernández, analista de temas energéticos y director de la revista especializada “Mundo de la Electricidad y al periodista Ramón Casco Carreras, editor del Area de Economía del Diario ABC Color.
El abogado Guillermo Trovato, uno de los principales organizadores y promotores del foro, explicaba anoche que la facultad expedirá certificados a los asistentes y que, además, pretenden conformar un banco de nombres, direcciones, teléfonos, etc., de entendidos en la materia.
Las viejas reivindicaciones como “precio justo”, recuperación de la soberanía hidroeléctrica en Itaipú, sostenidas por ABC Color desde 1973, fueron reverdecidas en la campaña electoral que finalizó el 20 de abril de este año con la victoria de Fernando Lugo.
Recordemos que su programa electoral tenía como principales ejes esas reivindicaciones nacionales.
En su deseo de impugnar el pliego nacional, Lobao yerra o engaña.
El ministro de Minas y Energía del gobierno federal brasileño, Edison Lobao, en una actitud parecida a la que asumió su compatriota Jorge Samek, director general brasileño de Itaipú, sostuvo que el gobierno de su país no comete injusticia alguna con Paraguay, que cumple “integralmente” el Tratado, por lo que “no hay condiciones de revisión para liberar la venta de esa energía a otros países”.
Lobao hizo esas declaraciones a la red O Globo, según se destaca.
Lobao, al igual que Samek, se refería el pliego de seis puntos que le presentaron en Asunción el último viernes a Marco Aurelio García, asesor especial en temas internacionales del presidente Lula.
Los tres primeros puntos del pliego recogen viejos reclamos paraguayos, como la “libre disponibilidad de la energía paraguaya para comercializarla en otros mercados que ofrezcan un mejor precio y no a la energía brasileña, tal como lo entiende Lobao.
Además, un “precio justo” por nuestro excedente.
No hay injusticias con Paraguay añadía Lobao sin rubor alguno.
Recordemos que nuestro país recibió en el 2007 US$ 100.302.700 en compensación por energía cedida, la que según fuentes técnicas, alcanza nada menos que 37.591.1000 MWh. Luego la compensación unitaria es de US$ 2,69 por MWh.
Señalemos también que para la licitación, entre mayoristas, del día 16 de este mes el Ministerio que él dirige estableció un precio techo de US$ 94 por MWh y que la tarifa promedio en el mercado minorista del vecino país ronda los US$ 150 por MWh.
Lobao informaba también que su país paga US$ 37 por MWh (US$ 36,2 en rigor) por la energía que compran, pero no aclara que ese es el precio de costo de Itaipú.
Luego de repetir que los reclamos paraguayos son políticos, levantados por Lugo durante su campaña electoral, el incurre en un error o intento de engaño cuasi politiquero: “El tratado no es desventajoso para Paraguay, ya que recibió en royalties y dividendos US$ 5.000 millones.
Si la aritmética no falla, en 18 años recibió US$ 4.080657.700, de los cuales, US$ 2.885.485.000 corresponden a royalties, que también recibió su país -el mismo monto- además de los intereses por sus préstamos, dobles intereses y las ganancias por recibir casi gratis el excedente paraguayo. El “dividendo” se llama compensación por cesión.
APOYAN LA RENEGOCIACIÓN
“Pongan en marcha los mecanismos necesarios que permitan iniciar la renegociación de los tratados de Itaipú y Yacyretá, dentro de marcos de solidaridad y justicia con el hermano pueblo paraguayo”, pidieron a los presidentes Inácio Lula da Silva y Kristina Kirchner las organizaciones miembros de Jubileo Sur Américas de Brasil y Argentina en ocasión del reciente encuentro en Buenos Aires de ambos presidentes.
Avanzar en la renegociación del Tratado bilateral en igualdad de condiciones y adecuado a las coyunturas actuales permitiría que Paraguay recupere su soberanía hidroeléctrica y pueda disponer libremente de su energía sin estar atado a tener que ceder sus excedentes al costo a su socio, se lee en primer punto del documento.
El embajador de Brasil dijo que la amenaza de Samek no fue amenaza.
El embajador brasileño Valter Pecly dijo ayer que Jorge Samek no amenazó suspender inversiones brasileñas, sino advirtió que podía pasar igual que en Bolivia, que por el problema con Petrobras se truncaron inversiones.
“Jorge Samek, director general brasileño de la Itaipú Binacional, no amenazó, pero amenazó”, es la síntesis que se puede extraer de lo expresado ayer por el embajador del Brasil, Valter Pecly, luego de una visita de cortesía realizada al presidente del Senado, Enrique González Quintana.
Consultado sobre la amenaza de Samek de que se podría cortar la cooperación brasileña en nuestro país si el Gobierno paraguayo insiste con la renegociación del Tratado de Itaipú, Pecly dijo que eso no fue lo dicho por el funcionario brasileño.
El diplomático dijo que “ustedes publicaron en los diarios y yo fui a ver el artículo que salió en Folha de São Paulo y no tiene nada de eso, no comprendo”.
Sostuvo que no pudo haber dicho eso “porque es un absurdo total, ¿cómo vamos a cortar la cooperación?”, indicó.
Consultado qué es lo que dijo entonces en el artículo publicado en Folha, Pecly señaló que “lo que él dijo es: no pierdan tiempo, porque miren lo que pasó con Bolivia, por el problema que tuvimos en Bolivia con Petrobras (empresa petrolera brasileña) y el gas, el Gobierno truncó las inversiones, no es que nosotros cortamos. Por el problema creado contaminaron las cosas (sic)”.
El embajador insistió en que el director brasileño de Itaipú, Samek, no habló de que se iba a cortar la cooperación. “Eso es un absurdo, no es la manera como se trabaja con un país de la importancia que tiene para nosotros el Paraguay, les aseguro”, afirmó.
Aparentemente, el embajador quiso convencer de que decir que si Paraguay insiste en la renegociación, se puede crear un clima adverso entre ambos países y por eso se cortaría la cooperación, no es una amenaza. Por lo expresado por Pecly, debe entenderse que si Brasil se ve “obligado” a cortar inversiones porque nuestro país “se porta mal”, va a ser responsabilidad del Paraguay.
“QUE ITAIPÚ NO CONTAMINE”
El embajador Valter Pecly dijo que la posición del Brasil respecto al reclamo de la renegociación del Tratado de Itaipú es que este tema, que figura como uno de los principales puntos del programa del próximo gobierno, “no contamine” todos los otros aspectos de la fluida relación entre ambos países.
El diplomático hizo referencia a numerosos proyectos que se llevan a cabo entre ambos países y en un tono diplomático profesional pero firme dio a entender que su gobierno no está dispuesto a la modificación del Tratado y que espera que eso no sea inconveniente para seguir manteniendo buenas relaciones.
|
|
|