Por la cantidad de afluentes que manan de sus tierras, Naguanagua significa “tierra de abundantes aguas”; sin embargo este municipio, que actualmente requiere de 1.000 litros por segundo para abastecer, de forma continua, a las 92 barriadas, urbanizaciones y comunidades instauradas en su suelo, sólo recibe 400 litros por segundo que, además, no cuentan con la presión suficiente para llegar a todos los sectores.
A través de la Misión Agua, coordinada por Andrés Eloy Sanz, se trata de llevar agua a estas zonas donde los grifos permanecen secos, ubicadas en las zonas altas de Naguanagua, como Puerta Negra, Lorenzo Fernández, Malagón, La Vivienda, Colinas de Girardot, González Plaza, entre otras, con cinco camiones cisterna que abastecen a las familias más vulneradas por este problema.
La solución para el problema del agua en Naguanagua está en manos de Hidrocentro, organismo al que se le ha encargado el proyecto del Alimentador del Norte, que llevará un flujo directo al municipio desde la estación de Los Colorados, con tuberías más anchas y con un bombeo de mayor presión.
Este problema, presente en el municipio, salió a relucir en conversaciones sostenidas por miembros de la comunidad, con Gabriel Reyes, experto investigador y el sociólogo Héctor Briceño, quienes junto a nuestro equipo de periodistas y fotógrafos, salieron a recorrer las zonas urbanas y rurales de Naguanagua, descubriendo detalles poco conocidos como el término “naguanagüero”, otorgado a quien nace dentro de estos límites y “naguanagüense” quien ha venido de afuera a quedarse en este valle.
Dicha connotación fue dada a los expertos por Getulio Alvarez, presidente de la Asociación Amigos de Naguanagua quien, siendo naguanagüense, ha trabajado para esta comunidad desde hace mucho tiempo. De igual forma, el equipo visitó la zona de Trincheras para buscar datos e información que será suministrada en la edición aniversaria de El Carabobeño a publicarse el próximo 1 de septiembre.
Para resolver el problema de la basura, que solamente en la zona urbana y comercial del municipio alcanza las 240 toneladas diarias, se necesita de un sistema de recolección con más de 23 unidades compactadoras y camiones tipo estaca y tipo volteo que lleven los desechos, de forma interdiaria, hasta el sitio de disposición final, ubicado en La Guásima, municipio Libertador.
Las unidades existen. La Alcaldía de Naguanagua dotó de cuatro camiones a la empresa Inversiones y Servicios CTCA, encargada del servicio, como parte de un plan de contingencia para solventar las fallas presentadas por razones de tipo económico. Aún así hacen falta dos o tres unidades de transferencia, que lleven los desechos hasta La Guásima y disminuir los tiempos de traslado de las unidades compactadoras que, muchas veces llegan a ser hasta de dos horas y media, alterándose los horarios de recolección.
Muchas más informaciones relacionadas con planes de desarrollo y proyectos que se tienen planteados para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio Naguanagua, serán ampliadas en la edición aniversaria de El Carabobeño este 1 de septiembre la cual promete ser una ventana hacia el futuro que todos queremos. |
|
|