Mañana viernes a las 12 se realizará en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno la apertura de sobres en el marco de la licitación de la planta de tratamiento Tronador. En el acto estará presente la vicegobernadora Ana Pechen junto a funcionarios y autoridades del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).
La licitación, que es la más importante que el organismo realizará este año, apunta a resolver los problemas de funcionamiento de la planta de líquidos cloacales ubicada en la calle Tronador.
La obra a licitar se denomina “Planta de Tratamiento Tronador – Trabajos complementarios en Planta existente – Etapa I”. Tiene como finalidad poner en funcionamiento tres módulos de tratamiento de líquidos cloacales que actualmente se encuentran fuera de servicio, compromiso que fuera asumido oportunamente por el gobierno ante los vecinos del barrio Confluencia, donde se encuentra emplazada la planta.
El presupuesto oficial de la obra es de 5.424.780,86 pesos y el plazo de ejecución fue estipulado en 180 días corridos. Los trabajos a realizar, para la puesta en marcha de los módulos existentes en un régimen estable de tratamiento, incluyen la reparación de la cámara de rejas actual; la reparación del pozo de bombeo; reparación de la cámara de carga; reparación del desarenador; reparación de la cámara repartidora secundaria; reparaciones de reactores y digestores; reparación de los sedimentadores secundarios; reparación espesadores de lodos; reparación de la sala de bombas de circulación de lodos; reparación de sala de bombas de lodos espesados; la realización de trabajos generales; y la conexión de impulsión Lanín a colector de entrada.
La actual gestión del EPAS, encabezada por Nelson Damiani, entiende que se trata de una obra de carácter prioritario, ya que apunta a mejorar el actual funcionamiento técnico y sanitario de la planta.
En la actualidad, la planta Tronador trabaja sólo con cuatro módulos. Con la incorporación de los tres módulos afectados actualmente, podrá tratar los efluentes cloacales de 210 mil habitantes aproximadamente.
Cierre de predio Tronador y limpieza
Con el fin de reacondicionar el predio de la planta depuradora para lograr un mejor aspecto visual y un menor impacto ambiental, se realizarán, además, los trabajos para cercar el predio de la planta y las tareas de limpieza con objetivos multipropósitos. El presupuesto oficial de esta obra es de 1.533.893,46 pesos.
Entre los principales objetivos de esta tarea se encuentran proteger la propiedad del EPAS, para las actuales y futuras ampliaciones de la planta Tronador; evitar nuevas tomas dentro del terreno de la planta; mantener el predio en condiciones saneadas; mejorar el aspecto de la actual planta depuradora; y bajar el impacto ambiental actual.
Con estos fines es que se realizará un muro perimetral de 20 centímetros de espesor, con el cual se cercará el predio. Además, se encarará la limpieza del sitio que tiene diversas clase de subproductos, desperdicios, equipos y chatarra que no debieran estar en ese espacio, donde la descomposición de los mismos termina generando olores y efectos no deseados.
Respecto a la limpieza de predio, se prevé transportar los residuos al basurero municipal y la chatarra al predio del EPAS de la calle Bahía Blanca. En tanto los barros se acopiarán y analizarán hasta que estén en condiciones de ser utilizados.
Proyecto verde ambiental
Las áreas verdes o denominados espacios verdes, repartidos racionalmente en las ciudades cumplen el papel de áreas reguladoras del medio ambiente, y además, actúan como correctores de ciertos efectos nocivos originados por las actividades propias de los asentamientos urbanos.
Por esta razón se proyecta realizar -una vez que se finalice la construcción del muro perimetral en el predio de la planta Tronador- una barrera verde ambiental y sistema de riego, con el objetivo de oxigenar, regular la temperatura y reducir los olores desagradables.
La elección de las especies fue una tarea realizada en conjunto con la Comisión Vecinal y se analizó en función de las características propias de la especie y el contexto en el que habitarán. De acuerdo a estas exigencias se eligió el fresno europeo, americano y dorado, y plátano, entre otras especies.
Auditoría ambiental
Asimismo, la gerencia de Control de Calidad del EPAS se propuso realizar una Auditoría Ambiental en la planta Tronador, en cumplimiento de una de las funciones del Estado en cuanto a la utilización de los medios pertinentes con el objetivo de preservar el medio ambiente y aprovechar de manera racional los recursos naturales.
El fin es velar por el cuidado de los recursos naturales, función propia e inherente al Organismo, marcado por la Ley 1763 y resolución Nº 181/00, como así también en el marco de la Ley Provincial 2267/98 Decreto Reglamentario 2656/99 que establece los principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en todo el territorio provincial, para lograr y mantener una óptima calidad de vida de sus habitantes. Este trabajo cuenta con un presupuesto oficial de 72.600 pesos.
La auditoría medioambiental es una herramienta flexible cuyo alcance está determinado por las necesidades y prioridades de las instalaciones ya existentes, la cual permite conocer la situación actual de las mismas, en cuanto a si se cumple o no la legislación medioambiental y permite buscar soluciones en los casos en que no se cumpla.
Licitación de tableros eléctricos para Cutral Co y Plaza Huincul
Luego a las 13 horas y también en el Salón de Acuerdos se realizará la licitación de la obra “Sub estaciones transformadoras y tableros de control y comando de motores” para la estación elevadora Nº 2 Buena Esperanza. Esta obra repondrá los tableros que se incendiaran el 21 de febrero de este año, entre otras mejoras. El presupuesto oficial es de 4.197.738,76 pesos y el plazo de ejecución es de 240 días.
Con el fin de mejorar la provisión de agua en las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul se propusieron cambios básicos en la obra que subsanan el inconveniente de capacidad de transporte en el acueducto río Neuquén - Cutral Co y Plaza Huincul, para el rebombeo de agua potabilizada en el paraje Buena Esperanza.
El proyecto contempla la construcción de cinco etapas: la sala de celdas de media tensión; los recintos de transformadores; las salas de tableros eléctricos; la demolición del tanque elevado existente de 50 metros cúbicos; y la readecuación de cámaras y equipos de medición de caudal.
En el caso de las salas de celdas de media tensión, se deberán ejecutar de acuerdo a planos, dos salas de celdas de media tensión independientes entre sí. Estas salas albergarán sendas celdas conformadas cada una de ellas por un módulo con interruptor y seccionador de ingreso, dos módulos de protección con fusibles para alimentación a transformadores y un modulo de línea con seccionador para interconexión entre las celdas.
Las salas de transformadores albergarán los transformadores existentes de 1000 kilovatios cada uno, los que tienen una relación de transformación de 33/0,4-0,23 kilovatios – 50 Hz, grupo de conexión DY11.
Desde las salas de celdas de media tensión, de los módulos de alimentación y protección, se acometerá a cada uno de los transformadores, con conductores unipolares del tipo subterráneos, con aislación de polietileno reticulado, aptos para una tensión de 33 kilovatios, categoría I, sin armar, de 1 por 50 milímetros cuadrados de sección, los que deberán contar en sus extremos con conjuntos terminales unipolares del tipo termocontraibles, montados convenientemente en bandejas perforadas portacables, instaladas en forma aérea para tal fin.
Las salas de tableros eléctricos contendrán un tablero eléctrico de control y comando de motores y el correspondiente banco de capacitores para la corrección del factor de potencia, los que deberán estar separados por un tabique divisorio.
En cuanto al tanque elevado de 50 mil litros de capacidad, el que en la actualidad es utilizado como reserva de agua de servicio del establecimiento, se demolerá en forma completa. En su lugar, se realizará un proyecto y la ejecución de la obra correspondiente para reemplazar el sistema por un equipo de presurización, con una bomba auxiliar jockey y dos bombas de tamaño nominal, una en funcionamiento y la segunda bomba en stand-by.
El caudal nominal de las bombas principales, deberán ser del orden de los 20 metros cúbicos por hora, a una presión de 3 kilogramos por metro cuadrado. Este equipo de presurización deberá ser ubicado en cercanías de la reserva de agua potable y la descarga será conectada a la red de agua existente en el establecimiento.
En relación con la medición de caudal se ejecutará la reparación, provisión, montajes, calibraciones, puesta en funcionamiento, reparación y/o ejecución de cámaras de caudalímetros, y todo trabajo necesario a fin de acondicionar la macro medición en los acueductos Buena Esperanza-Cutral Co y de la distribución a las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul y al parque industrial.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación - Gobierno de la Provincia de Neuquén |
|
|