Lo bautizaron como Daniel Segundo y por un ratito se convirtió en el hombre más querido para el Gobierno de Mendoza, pues fue el operario encargado de poner en operación el gasoducto Beazley-La Dormida, luego de recibir la orden de parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para Celso Jaque fue más que una inauguración: se trata de la primera obra iniciada y terminada por su gestión.
Pero, además, la presencia de Cristina, luego del conflicto con el campo, significó para el Gobernador haberse quitado el lastre de compartir protagonismo con Julio Cobos en la relación con la Casa Rosada.
La manifestación de mutuo apoyo entre Cristina y Jaque llega en el momento en que ambos cayeron fuertemente en la imagen pública, según varias encuestas. Pero el apoyo manifestado ayer también se mide en millones de pesos: la Presidenta anunció obras y ayuda para Mendoza por más de 1.000 millones de pesos.Retomó así una costumbre que había impuesto su marido Néstor en cada visita: inauguraciones, buenas noticias y promesas difíciles de medir.
Ninguno hizo declaraciones políticas fuertes.Pero sí hubo gestos. Cristina no mencionó a Cobos ni a la Concertación, pero habló de la "necesidad de consensos" y hubo un pequeño gesto contra el Vice: se anunció el nombramiento de Guillermo García al frente del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
El hombre remplazará a Juan Carlos Jaliff, el ex presidente de la entidad que fue "depuesto" luego de los enfrentamientos entre Cobos y el Ejecutivo nacional. "No hay ninguna sociedad desarrollada que haya crecido en base a enfrentamientos", aseguró luego Cristina.
Medio gabinete
La Presidenta dio su apoyo al Gobierno provincial trayendo consigo a los hombres más influyentes de su equipo.
La comitiva estuvo compuesta por el jefe de Gabinete SergioMassa; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el de Infraestructura, Julio De Vido y el de Educación, Juan Carlos Tedesco.
La jornada comenzó con una visita a Casa de Gobierno poco después de las 19. Allí, los militantes oficialistas prepararon una bienvenida peronista a la Presidenta (ver página 5), quien luego encabezó la asamblea de gobernadores del Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado), que contó con todos los representantes luego de más de una década. Estuvieron Oscar Jorge (La Pampa), Daniel Scioli (Buenos Aires), el radical K Miguel Saiz (Río Negro) y Jorge Sapag (Neuquén).
Además de ellos estuvieron el sanjuanino José Luis Gioja y el riojano Luis Beder Herrera. El acto central se realizó en el auditorio Ángel Bustelo, que se llenó de dirigentes justicialistas y algunos curiosos, como Víctor Fayad, quien ofició de anfitrión.
Además del anuncio de obras, hubo un acuerdo para comenzar a dar fin al conflicto histórico que tienen Mendoza y La Pampa por el manejo del río Atuel. Ambas provincias acordaron regular ese río para garantizar la provisión de agua.
Cristina aprovechó el acuerdo para mostrar su perfil conciliador y habló de "la necesidad de consensos y racionalidad". "Muchas veces los enfrentamientos y las diferencias tienen que ver más con la falta de ponernos racionalmente a mirar los problemas que tenemos, que con que sean problemas insolubles", aseguró.
Rodeada por gobernadores aliados repitió que su proyecto "no es solamente de un espacio político o de un partido". "Estoy segura que son millones de argentinos y argentinas, de distintas identidades, de distintas experiencias históricas o políticas, que queremos un país de trabajo, de producción, de mejor calidad de vida para todos", dijo.
La excusa de la visita de Cristina era la inauguración de la ampliación del gasoducto CentroOeste, en el tramo comprendido entre la localidad puntana de Beazley y La Dormida, en Santa Rosa. Son 28 kilómetros de cañerías que permitirán aumentar en un 20 por ciento el suministro de gas a Mendoza y San Juan.La obra demandó dos meses de trabajo yen total se invirtieron 72 millones de pesos financiados por las dos provincias y el Banco Nación.
Jaque estaba eufórico por el apoyo recibido. Por eso hasta se animó a "pedir" más obras a Cristina, como la pavimentación de la ruta 40 Sur, que nos conecta con Neuquén, y la doble vía Mendoza-San Juan. "Quiero que se den muchas visitas como ésta; espero que se repita más seguido", decía exultante.
Además del gasoducto, se anunció la licitación del proyecto del dique Los Blancos y el acuerdo para incluir a Mendoza en el Programa de Ayuda Financiera.
En total se firmó asistencia por 245 millones de pesos. También prometieron construir un gasoducto en Malargüe por 90 millones. La obra más cara es la que se compartirá con La Pampa y tiene que ver con la impermeabilización del río Atuel y el canal marginal, que significan 600 millones.
La visita de la Presidenta fue el inicio del "tour cuyano", que sigue hoy con una larga jornada en San Juan y que tiene varios objetivos: por un lado volver a recorrer el país "dando buenas noticias" y también recoger el apoyo de los gobernadores fieles.
Histórica reunión por el manejo de los ríos del Sur
La reunión de los representantes del Coircose transformó en un hecho histórico ayer en Mendoza. Hacía más de 10 años que esas reuniones no tenían asistencia perfecta.
Pero además se dio otro paso trascendente: La Pampa y Mendoza comenzaron a ponerse de acuerdo para salvar el conflicto por el manejo del río Atuel. La Pampa llegó a quejarse hasta en la Corte Suprema de la Nación por los problemas de desertificación que, dicen, les genera la regulación impuesta por Mendoza.
El Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) aprobó ayer una resolución fundamental para el futuro de la presa Portezuelo del Viento.En la asamblea se avaló la iniciativa para que Mendoza inicie el proyecto ejecutivo.
Además, las otras provincias aceptan el cambio del punto de derivación de las aguas del río Grande que se derivarán al Atuel. En un acuerdo de 1976 se hablaba de un trasvase en la zona de Valle Hermoso y al surgir el proyecto de Portezuelo, se propuso un nuevo punto de desvío en la zona cercana a Bardas Blancas.
También se consensuó un proyecto para desviar aguas del río Negro al Colorado para mejorar la oferta de agua de ese curso. Esto se espera desde hace décadas. Ahora las legislaturas provinciales deben ratificar los acuerdos. "La gente está esperando respuestas y soluciones como las que hoy estamos brindando con este acuerdo", dijo Cristina Fernández de Kirchner.
Todos los gobernadores resaltaron los resultados de la asamblea. Un dato importantes es que esta vez coincidieron dentro del Coirco gobernadores con afinidad política: los únicos no justicialistas son Miguel Saiz, un radical K y el neuquino Jorge Sapag, del MPN, que también se acercó a la Concertación.
El gobernador pampeano, Oscar Jorge, se refirió al "compromiso de la Presidenta de suscribir el acuerdo". Además destacó el gran "esfuerzo" del Ministerio de Infraestructura y el área de Recursos Hídricos, "para que dos pueblos vecinos, hermanos como somos, podamos compartir democráticamente zonas desérticas".
El gobernador bonaerense Daniel Scioli destacó la necesidad de "articular entre provincias y el gobierno nacional, en este gran desafío que tenemos de mejorar la competitividad, aumentar la capacidad productiva instalada, haciendo uso de los recursos naturales".
Además, mencionó la solución que da el acuerdo a las provincias de La Pampa y Mendoza y habló de la importancia del aprovechamiento del agua de riego para aumentar la inversión y el empleo.
El mandatario de Neuquén, Sapag, agradeció primero el apoyo del gobierno nacional cuando se produjeron crecidas en los distritos de Rincón de los Sauces y Octavio Picco, y luego destacó "la construcción de este federalismo de concertación para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes".
Miguel Saiz dijo que "ni el más optimista podía pensar en solucionar problemas serios en cuanto a un elemento como el agua que cada vez tendrá más importancia".
La chequera nacional
Gasoductos. Además de la inauguración de Beazley-La Dormida, Jaque anunció ayuda para construir un gasoducto en Malargüe. La inversión será de 90 millones de pesos y estaría terminado en siete meses.
Diques. Se ratificó Portezuelo del Viento a través de la adjudicación de la licitación para elaborar el proyecto definitivo. También se reiteró la construcción de Los Blancos, sobre el río Tunuyán superior. Se llamó a concurso de empresas entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre. En octubre se adjudicaría. En obras de irrigación sobre el río Atuel se invertirán 600 millones.
Ayuda financiera. Se incluyó a Mendoza dentro del Programa de Asistencia Financiera. El monto es de 245 millones de pesos y servirá de salvavidas para afrontar la deuda de Mendoza, incluidos los municipios.
Productores cuestionan el acuerdo y piden información / Carlos Simón
Los regantes de la cuenca del Atuel de los departamentos de General Alvear y de San Rafael intentaron frenar el anunciado acuerdo entre la Nación, Mendoza y La Pampa sobre las aguas del río que riega más de 50.000 hectáreas en el Sur de nuestra provincia.
Desde la noche del miércoles, cuando se anunció desde Presidencia que había "un acuerdo por el Atuel", los agricultores se pusieron en estado de alerta y pidieron, a través de una carta que llevaron ayer mismo a la mañana a la Gobernación, que se postergue la firma de "cualquier acuerdo, compromiso u otra forma jurídica que comprometa los legítimos intereses derivados del uso y aprovechamiento del recurso hídrico destinado al regadío de la extensión cultivable beneficiaria de la cuenca del río".
Sin embargo, los productores se quejaron porque el Gobernador adujo no poder recibirlos por la agenda de compromisos surgida por la visita presidencial.
"Estamos muy preocupados porque a nadie se le comunicó nada. Ni siquiera al consejero de Irrigación José Luis López", dijeron los regantes en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura, donde fueron recibidos por representantes del bloque la Concertación Ciudadana de la Cámara de Diputados.
"No nos oponemos a nada; sólo queremos analizar de qué se trata y por ahí hasta nos conviene, pero deberíamos estar al tanto del tema", se apuraron a aclarar los productores.
En tanto, en declaraciones periodísticas, el jurista Aldo Guarino, integrante del Instituto Privado de Legislación y Economía del Agua (Iplea), recordó que la "Corte Suprema de Justicia de la Nación en la década del 80 dio el derecho exclusivo a la provincia de Mendoza para seguir utilizando los actuales caudales del Atuel para cubrir la superficie bajo riego en Mendoza, por lo que no se le puede ceder una gota a La Pampa".
El especialista agrega que por su lado el Comité Interdisciplinario del Atuel Inferior (creado por un acuerdo interprovincial ratificado por ambas legislaturas e integrada por nueve representantes de cada una de las dos provincias) es el organismo que debería actuar en este caso. "Este ente es el encargado de definir el tema de la distribución de las aguas futuras del Atuel. El Gobernador no puede pasar por alto eso porque estaría comprometiendo la legalidad". También indicó que se necesitaría la "ratificación legislativa para ceder aguas de nuestros ríos", afirmó.
El escrito presentado en Gobernación está avalado por la Asociación de Regantes Nuevo Alvear, inspectores de cauce del departamento de General Alvear, Asociación de Cultivos Protegidos, regantes del canal San Pedro, Organización de Agricultura del Atuel, Federación Agraria Argentina Filial Alvear, Autoconvocados de Bowen, Agrupación de Agricultores de La Marzolina y regantes en general de la cuenca del Atuel.
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|