La falta de lluvias ha provocado una grave crisis agropecuaria en la región norte de la provincia, ocasionando grandes pérdidas productivas. Por lo que el Senado Nacional aprobó recientemente la asignación de 30 millones de pesos para afrontar los efectos de esta sequía. El proyecto para que la nación destine fondos especiales que ayuden al Gobierno provincial a paliar esta crítica situación, fue presentado por el senador Rubén Giustiniani a fines de junio. El fundamento es que debido a que el fenómeno se ha visto prolongado en el tiempo, y que los fondos que la Provincia está destinando no resultan suficientes.
Concretamente, se trata de un pedido de reasignación de partidas de 30 millones de pesos para la provincia de Santa Fe. Estos fondos serán destinados a los departamentos en donde se declaró la emergencia agropecuaria, siendo los más afectados 9 de Julio, General Obligado, Vera, Garay, San Javier y centro norte de los departamentos San Cristóbal y San Justo.
A partir de ahora, se deberá esperar que el Gobierno haga efectiva estas partidas en tanto se evalúa desde la Provincia, de qué manera serán implementadas. De acuerdo declaró el senador nacional, "la crisis se está extendiendo, provocando graves perjuicios a la producción tambera y al sector agropecuario, que son el principal motor de la actividad económica en la provincia. Esta sequía está afectando a cerca del 50 por ciento del territorio provincial".
Emergencia impositiva
Por su parte, la diputada nacional por Santa Fe, María Elena Martín, presentó un proyecto de ley para declarar Zona de Desastre y Emergencia Agropecuaria durante el período comprendido entre el 1º de abril y el 31 de diciembre de 2008, los departamentos del norte provincial. Su iniciativa contempla beneficios impositivos para los productores afectados, y la creación de un programa de asistencia técnica para el mejoramiento y sustentabilidad de las explotaciones ganaderas, tamberas y agrícolas de la región.
En ese sentido, prevé la instrumentación de regímenes especiales de pago a la AFIP y a la ANSES, que contemplen un período de gracia de un año para el pago de sus obligaciones, la refinanciación en hasta 120 cuotas mensuales de las deudas previsionales e impositivas, y la ejecución de un programa de quita de intereses resarcitorios y punitorios, además de eventuales condonaciones, para contribuyentes identificados en zonas de desastre.
Por último, este proyecto también contempla la creación, en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, de un Programa de Asistencia para la Recuperación Productiva de la zona declarada de desastre y emergencia en la provincia de Santa Fe.
Evaluación de daños
Según el INTA Reconquista, el norte vive la peor sequía de la historia, una que no se sentía desde 1925. Ésta afecta desde marzo de este año, y tiene un impacto económico de 1.200 millones de pesos entre pérdidas y asistencia requerida al Estado provincial. En el sector agrícola, sólo las pérdidas en las cosechas alcanzan los 340 millones de pesos. El déficit de la presente campaña fue estimado respecto a los rendimientos esperables en situación climática normal. En cuanto a las pérdidas económicas, la soja fue el cultivo que más acusó recibo por la falta de humedad: de 182 mil hectáreas implantadas, se perdieron 233 mil toneladas por menores rendimientos. En la ganadería, las evaluaciones son muy similares, pero la evidencia es más devastadora, ya que el ganado perece diariamente.
Se espera que en septiembre el efecto de "La Niña", fenómeno que ha provocado la falta de lluvias en la zona, comience a ceder y pueda en primavera comenzar un período de precipitaciones habituales dejando atrás ésta que ya se renombra, como la peor sequía de la historia.
Foto - Archivo - Programa InfoAgua
|
|
|