Finalmente, la laguna de Melincué fue declarada humedal de importancia internacional. Así lo confirmó, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio. "Fue declarada sitio de importancia internacional por la Convención Ramsar sobre humedales", dijo.
"Esta designación, debe ser un impulso más para que Melincué y toda esta hermosa cuenca recuperen su esplendor", especificó el ministro. A partir de este reconocimiento internacional, "se abren nuevas posibilidades de desarrollo local a partir de lo que pueda generar la comunidad de Melincué", estimó Ciancio.
El pedido formal de declaración de "humedal de importancia internacional o sitio Ramsar" fue presentado ante las autoridades de Medio Ambiente de la Nación en abril pasado, con la firma del gobernador Hermes Binner. "Este era el paso que faltaba", dijo Ciancio, y explicó que "tanto en Melincué como en otras partes del país y del mundo hay organizaciones que trabajaron para lograr este objetivo, pero ninguna autoridad provincial anterior había presentado la solicitud ante la convención Ramsar formalmente".
El pedido formal de declaración de "humedal de importancia internacional o sitio Ramsar" fue presentado ante las autoridades de Medio Ambiente de la Nación en abril pasado, con la firma del gobernador Hermes Binner. "Este era el paso que faltaba", dijo Ciancio, y explicó que "tanto en Melincué como en otras partes del país y del mundo hay organizaciones que trabajaron para lograr este objetivo, pero ninguna autoridad provincial anterior había presentado la solicitud ante la convención Ramsar formalmente".
La confirmación llegó a través del sitio oficial de Ramsar en internet, en el cual se informa que "El gobierno de Argentina ha designado su sitio Ramsar número 17, aumentando el área total cubierta por la Convención en dicho país, a más de 4 millones de hectáreas."
El subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Ricardo Biasatti, explicó que "la designación como humedal de importancia internacional o sitio Ramsar, incrementará las posibilidades de apoyo a medidas de conservación y uso sustentable de la cuenca".
"Mayor diversificación de producciones alternativas, ecoturismo, avistaje de aves y práctica de deportes náuticos" son algunos de los ejemplos que citó Biassatti.
Según explicó el funcionario, "el humedal cuenta con más de 17 años de monitoreos sistemáticos, los cuales han demostrado la singularidad e importancia del sitio para la conservación de numerosas especies como el flamenco altoandino, y diversas especies de patos, gaviotas y garzas".
La laguna de Melincué cubre un área de 92 mil hectáreas y es uno de los dos únicos humedales de llanura que albergan poblaciones importantes de flamenco andino. La convención sobre los humedales es un tratado intergubernamental aprobado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. Con los años, la convención ha ampliado su alcance a los fines de integrar la conservación de la biodiversidad en los humedales con el desarrollo sostenible y la salud y el bienestar de la población.
|
|
|