El desierto sanjuanino muestra hoy sólo un poco más del 1% de su superficie total cultivada. Claro está que el 75% de su geografía es montañosa, pero sin lugar a dudas la falta de agua es el gran causal desde siempre.
Con más de 1.200 kilómetros de canales, la actual estructura de distribución permite regar unas 74.000 hectáreas que junto a las irrigadas con aguas de pozo, suman cerca de 90.000 en los Valle de Tulum, Ullum y Zonda.
El dique Caracoles y su central hidroeléctrica, se encuentran ya en su etapa final de construcción. Suplemento Verde de Diario de Cuyo visitó esta mega obra, acompañando una gira de la Comisión de Manejo Integral y Control de Embalse-COMICE-; a fin de profundizar sobre su funcionamiento e impacto en la actual estructura agroindustrial sanjuanina.
El embalse, que permitirá acumular más de 550 hectómetros cúbicos implica contar con una reserva hídrica de riego para unas 17.000 hectáreas nuevas, mientras que en materia energética sus dos turbinas Francis permitirán generar unos 715 GWh anuales. Para graficar de otra manera el impacto energético podemos decir que en época de demanda pico (diciembre), Caracoles suministraría el equivalente al 48 % aproximadamente de la demanda actual de todo el Valle de Tulum (250 MW), y casi el equivalente al actual generación local de energía en esa época.
Cabe destacar que los diques poseen en orden de prioridades poseen las siguientes funciones: Asegurar el abastecimiento hídrico para la población y el hombre, producir energía y el esparcimiento.
Los miembros del COMICE que recorrieron Caracoles fueron Ricardo Giménez, responsable del Departamento de Irrigación de la Dirección de Hidráulica, Ricardo García acompañado por Mario Márquez, el coordinador Técnico del Dique de Ullum, el ingeniero Oscar López gerente de inspección técnica del EPSE y Julio Agüero operador de la Central Pie de Presa para la empresa AES.
Giménez, responsable de irrigación de Hidráulica, comentó que "el aumento en la superficie cultivada en el Valle de Tulum dependerá de la mejora en la capacidad de conducción del agua y hoy ya estamos trabajando en este tema. Mediante el Canal del Norte ya estamos mejorando distribución en San Martín, Albardón, Angaco y Caucete. Cuando finalicemos el Canal 25 de Mayo habremos mejorado el coeficiente de riego de unas 51.978 hectáreas empadronadas y sumar unas 10.000 hectáreas nuevas a esa zona".
Sobre el impacto de Cuesta del Viento junto a las obras sobre la red de riego consignó que permitiría aumentar un 20 % la superficie bajo riego y un poco más del 10 % del total de la superficie cultivada hoy en San Juan.
Respecto de la demanda de agua consignó que en época pico se destinan hasta 3,5 metros cúbicos por segundo para consumo humano y alrededor de 74 metros cúbicos por segundo para riego y uso industrial. La generación de energía de la Central Pie de Presa oscila desde los 26 hasta los 105 metros cúbicos por segundo según su capacidad mínima y máxima respectivamente.
Pero sólo las nevadas acumuladas en alta cordillera son las que mandan los volúmenes a derramar agua a bajo del dique de Ullum
Los números
Gustavo Carracedo de la UTE constructora Techint - Panedile, informó que la obra tendrá una capacidad estimada en unos 565 hectómetros cúbicos de agua. Ocupa una superficie inundada total de 1.200 hectáreas, con una presa de 129 metros de alto y un coronamiento de 620 metros de ancho. Su aliviadero está diseñado para evacuar una crecida histórica milenaria de 3.200 m3 por segundo, con 2 túneles de 329 metros de largo.
En su Casa de Máquina posee dos turbinas Francis de 62,5 MW, la tubería forzada y dos generadores. Su fabricante es la firma Energy Power Machines de origen ruso. Esta obra permitiría ampliar la vida útil (60 años) del Dique de Ullum.
|
|
|