Fuentes cercanas al Gobierno de Brasil han declarado a Americaeconomica.com, que esperan que las negociaciones de la Central Itaipú no contaminen el resto de proyectos conjuntos, “como ya ha ocurrido en otros países como Bolivia, donde la inversión brasileña se ha reducido considerablemente”. Además, las mismas fuentes han expresado que el Ejecutivo carioca estudia llevar el debate de la central al Parlamento.
Los expertos consultados aseguran además que se recalcó la necesidad de precisar los seis puntos presentados al gobierno brasileño por parte de las autoridades paraguayas ya que consideraban demasiado generales para ser llevados a la práctica.
Esa declaración tiene lugar tras la visita del embajador brasileño, Valter Pecly, al Congreso de Paraguay en donde se señaló que la relación entre ambos gobiernos podría verse empañada, tal como ocurrió con Bolivia, por la polémica central hidroeléctrica y su esperanza de no enturbiar estas relaciones.
Las fuentes precisaron que son poco precisos los planteamientos del memorando paraguayo por lo que carecen de propósitos específicos siendo necesario un replanteamiento de esta cuestión para que sea viable una futura negociación.
Las negociaciones podrían llevar mucho tiempo ya que es necesario que haya un debate dentro del Parlamento brasileño ante las peticiones paraguayas. Por el momento, no hay una agenda común de futuras conversaciones entre ambos países para tratar el tema.
En la semana que pasó, fuentes cercanas al gobierno paraguayo de Fernando Lugo aseguraron a Americaeconómica.com, que el Ejecutivo agotará todas las vías legales para conseguir sus objetivos en la negociación del Tratado de Itaipú, tras la negativa de Brasil a aceptar el aumento en el precio de la energía.
El Tratado de Itaipú nace del acuerdo entre Brasil y Paraguay para la construcción de la represa paraguaya y establece que la energía sobrante de la central se venda a Brasil a un precio inferior al valor real y prohíbe la venta de energía a terceros. El objetivo del reciente director, Carlos Mateo, es una renegociación para subir los precios y la liberación de la energía producida.
ANTECEDENTES DE ITAIPÚ
El 10 de abril de 1970 fue firmado un Convenio de Cooperación, entre la Comisión Mixta, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del Paraguay, y las Centrais Electricas Brasileiras SA (Electrobras) del Brasil, en el que se establecían las condiciones para el estudio, en conjunto, del potencial hidráulico del tramo fronterizo del río Paraná, incluyendo una apreciación general de los usos múltiples del agua, tales como navegación, consumo humano e industrial, irrigación y otros.
Las principales obras del Proyecto Hidroeléctrico Itaipú están situadas en el río Paraná, en la frontera entre Paraguay y Brasil, 14 km aguas arriba del puente internacional que une Ciudad del Este y Foz de Iguazú. El área del proyecto se extiende desde el Salto del Guairá, al norte, hasta Ciudad del Este y Foz de Iguazú, al sur.
|
|
|