La inversión en infraestructura es vital para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, en especial en los países en desarrollo como Bolivia, por esta razón los organismos internacionales han puesto su visión en apoyar a este sector con recursos millonarios.
Como ejemplo, se puede poner al departamento de La Paz, que por la falta de infraestructura caminera no puede avanzar en su desarrollo, a pesar de contar con una diversidad geográfica, que al parecer es única en todo el país.
En ese contexto el pasado fin de julio, el Grupo del Banco Mundial ha puesto en marcha un plan de acción para incrementar marcadamente el apoyo destinado a infraestructura con el objeto de respaldar los esfuerzos de los países en desarrollo por crecer y reducir la pobreza.
El plan fue analizado previamente en una reunión del Directorio Ejecutivo en la que se formularon elogios respecto del mismo, señala la entidad internacional en su página internet.
El Plan de Acción sobre infraestructura sostenible, que se llevará a cabo durante los próximos tres años, ayudará a los países a mejorar el alcance y la calidad de las inversiones en infraestructura mediante un mayor apoyo financiero y analítico.
Según las estimaciones, en los ejercicios de 2008-2011, el Grupo del Banco Mundial proporcionará servicios de financiamiento y asesoría en las esferas de energía, transporte, abastecimiento de agua y tecnologías de la información y las comunicaciones por valor de entre 59.000 millones de dólares y 72.000 millones de dólares, en comparación con 41.000 millones de dólares que ejecutó en el período de cuatro años anterior.
“Para lograr un desarrollo sostenible, es fundamental que los servicios de infraestructura sean modernos, eficaces en función de los costos y confiables y que estén al alcance de todos”, señaló Katherine Sierra, Vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
“Nuestros países clientes nos piden más ayuda para brindar estos servicios a los casi 900 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, los 1.600 millones de personas que no tienen electricidad, los 2.500 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento y los mil millones de personas, aproximadamente, que no tienen fácil acceso a un camino transitable todo el año. El plan de acción constituye una guía del rumbo a seguir para lograr que el incremento de nuestras inversiones en infraestructura también respalde la sostenibilidad ambiental y la inclusión social”.
El Grupo del Banco Mundial tiene la intención de utilizar su financiamiento, su capital de conocimientos, sus actividades de mitigación del riesgo y sus salvaguardias ambientales y sociales para movilizar financiamiento adicional. Por ende, estima que, hasta fines del ejercicio de 2011, sus inversiones por valor de entre 59.000 millones de dólares y 72.000 millones de dólares permitirán movilizar otros 109.000 millones de dólares a 149.000 millones de dólares por concepto de asistencia oficial para el desarrollo, así como inversiones de los sectores público y privado.
En el Plan de Acción se prevé establecer enfoques de mayor cooperación entre las diversas instituciones del Grupo del Banco Mundial, tales como la cooperación del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) en transacciones subnacionales, y la colaboración entre el Banco Mundial, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y la IFC en proyectos de infraestructura complejos y de gran magnitud, especialmente en el sector de energía en África.
“La IFC financia proyectos del sector privado que cumplen un importante papel para satisfacer las enormes necesidades de infraestructura en los países en desarrollo. Esperamos que en el curso de los próximos tres años nuestras inversiones dupliquen los niveles alcanzados durante los tres años anteriores”, manifestó Rashad Kaldany, Vicepresidente de Oriente Medio/Norte de África e Infraestructura de la IFC.
“En la ejecución del Plan de Acción, la IFC pone especial énfasis en las asociaciones público-privadas para la construcción de obras tales como centrales eléctricas y sistemas de abastecimiento de agua y transporte, que sientan las bases para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”,expresó.
|
|
|