La Comisión Mixta de la Laguna Merín se reunió esta semana en Montevideo, luego de más de un año sin sesionar, y las delegaciones de Uruguay y Brasil llegaron a una serie de acuerdos: estudiar la navegabilidad comercial y turística, y la construcción de represas de generación de energía hidroeléctrica.
El pasado 4 y 5 de agosto, en la sede de la Cancillería uruguaya sesionó la Comisión Mixta de la Laguna Merín, integrada por los gobiernos de Uruguay y Brasil. Hacía más de un año que no se reunían. Sin embargo, tras las dos jornadas de trabajo, ambas delegaciones consensuaron la implementación de una serie de iniciativas tendientes a la utilización de esta vía fluvial para una mejora de las comunicaciones, el turismo y la economía de ambos países.
Edi Juri, uno de los representantes de la delegación uruguaya ante la referida comisión, explicó que se acordó la instauración de un grupo de trabajo binacional que estudiará desde el punto de vista técnico y normativo la posibilidad de permitir la navegación comercial y turística de la Laguna Merín, que conectará a varios cientos de kilómetros con la norteña Laguna de los Patos en la ciudad de Porto Alegre.
Esta iniciativa, que pretende emular la experiencia de la hidrovía Paraná-Paraguay, tiene entre sus varios objetivos, convertirse en un atractivo comercial. "Se buscará la interconexión entre los dos países, que redundará en lo económico y permitirá a su vez una interconexión a otros modos de transporte, como el carretero y el ferroviario", explicó Juri.
Además, dijo el representante uruguayo, existe interés de inversión privada en implementar obras de recuperación del puerto en la Charqueada, sobre el río Cebollatí, dirigido al movimiento de carga.
Explicó que es perfectamente posible la navegabilidad a través de la Laguna Merín a través de barcazas.
No obstante, indicó que una actualización de la carta de navegabilidad (la vigente data de 1941) permitirá saber en qué zonas es necesario ejecutar obras de dragado y un posterior valizamiento.
AREAS BALNEARIAS INEXPLORADAS
Los gobiernos de Uruguay y Brasil deberán implementar un proyecto de navegación y un diagnóstico de la situación para luego acordar la ejecución de obras.
El representante uruguayo Juri aclaró que además de permitir la navegabilidad comercial, ambos países podrían fomentar en esta laguna el turismo náutico, con lo cual redundará en el desarrollo social y turístico de la zona.
Ambas delegaciones concluyeron que existen áreas balnearias inexploradas.
Otro tema abordado fue implementar mejoras en el sistema de saneamiento en las ciudades fronterizas como Aceguá, Río Branco, Yaguarón y Chuy. Existe la posibilidad de que OSE y la empresa sanitaria brasileña Corsan compartan los sistemas de agua potable de ambos países.
Asimismo, Uruguay planteó instrumentar la conexión de la red ferroviaria en la frontera, a lo que Brasil expresó su voluntad de implementar las obras necesarias, para lo cual ya estaban haciendo los estudios de factibilidad.
Repararán el puente de Mahuá, en Yaguarón, y construirán otra estructura.
También, las cancillerías de ambos países encomendarán a los respectivos ministerios de energía el análisis de viabilidad para la construcción de dos represas en el río Yaguarón, proyectados desde hace 40 años pero que nunca se construyeron.
La intención es erigir estas represas con la finalidad de contar con una planta hidroeléctrica generadora de energía, con una distribución de 60 megavatios.
|
|
|