Con el fin de evitar riesgos en la próxima temporada de cosecha, los productores frutihortícolas de la cuenca del río Sauce Chico buscan reglamentar el uso de dicho curso de agua, para no perder capacidad de riego ante el bombeo indiscriminado realizado por productores en las zonas más altas.
El concejal Alberto Sangre (Coalición Cívica) consideró que la Municipalidad de Bahía Blanca se mostró inactiva en el tema, pese a presidir el Comité de Cuenca Hídrica del río, indicando que la comuna no ha convocado a reunión alguna, desde el 27 de agosto de 2004, y destacó que los desmanejos en la utilización del caudal hicieron que se perdiera la producción frutihortícola de 2007.
El cinturón frutihortícola del río Sauce Chico es un asentamiento de medianos y pequeños productores de hortalizas y frutos que, según Sangre, en los últimos tiempos, ha venido decreciendo, debido a la falta de políticas integrales por parte del Estado.
A lo largo del canal Cuatreros, que nace en el río, a diez kilómetros de General Daniel Cerri, se fueron instalando producciones que abastecen de verduras frescas la ciudad de Bahía Blanca, principalmente.
"La situación actual es crítica, al no contar en forma permanente con el recurso hídrico que requieren los cultivos. El aporte de agua inferior al necesario provoca una merma en la producción. Esta situación es generada por la falta de infraestructura en la cuenca del río Sauce Chico y en la del canal Cuatreros", dijo Sangre.
El ingreso de agua a Cuatreros se dificulta debido a que el escurrimiento natural es hacia el cauce madre, lo que se agrava por la cantidad de sedimento depositado en el lecho, razón por la cual es necesaria una limpieza permanente.
"En consecuencia, los productores deben realizar una empalizada y colocar bolsas llenas de tierra en forma de talud, para permitir el ingreso del agua al canal. La precariedad de la infraestructura hace que, ante la menor crecida por lluvias, dicho esfuerzo se vea frustrado", indicó el concejal.
Previo a la creación de la Autoridad del Agua, se enviaron notas a la Provincia, con el objetivo de solicitar audiencias y gestionar la realización de los estudios necesarios para controlar volúmenes, fijar áreas de riego y armonizar la explotación del recurso hídrico.
"El mes pasado, desde el Concejo Deliberante, hemos reclamado, mediante una resolución, que se implementen medidas mínimas y transitorias para asistir a la urgente demanda de los productores hortícolas, con vistas a la próxima cosecha", expresó Sangre.
Tras varias reuniones realizadas entre productores, miembros de la ADA y concejales, se logró que, desde las distintas zonas de cultivo, se envíen representantes para que transmitan las necesidades de su sector cuando llegue el momento de elaborar el reglamento definitivo de uso del agua del río.
El mayor ente de aplicación en el tema es la ADA. En segunda instancia, se encuentran los comités de cuenca de cada curso, conformado por las comunas. En una tercera órbita, se ubican los consorcios de regantes.
Los municipios con jurisdicción en el curso del Sauce Chico son Villarino, Tornquist, Saavedra y Bahía Blanca.
Convocatoria de la ADA
Sangre comentó que, con posterioridad a la unión constitutiva del Comité de Cuenca, el mismo dejó de funcionar, por lo que se agravaron los problemas vinculados con el recurso hídrico, lo que motivó numerosos reclamos.
Añadió que, en reiteradas oportunidades, el CD bahiense solicitó, mediante resoluciones, a la ADA que convocase al Comité de Cuenca, con el propósito de tratar temas que preocupaban a los productores hortícolas del sector. Según información obtenida por el edil, esta reunión podría desarrollarse esta semana.
"Resulta imperioso que las autoridades convoquen a una reunión, con el fin de abordar la problemática de los productores. La Municipalidad no avanzó más allá de la reunión constitutiva del Comité de Cuenca. El año pasado, se perdió la producción; la situación es grave", subrayó.
Añadió que, en los últimos años, la escasez de agua para riego implicó importantes pérdidas de producción.
"El ingeniero Juan Carlos Scheffer, representante del ADA en la ciudad, nos comentó que el gobernador Daniel Scioli ya designó a los nuevos funcionarios del área y dijo que, en lo inmediato, iba a transmitir la preocupación local a las esferas provinciales", manifestó Sangre.
Turnos
El concejal señaló que, aguas arriba del río, se han detectado grandes extensiones de campo que se riegan con estas aguas. Agregó que los técnicos deberán diferenciar las superficies de sembrado y las frecuencias de riego que necesita cada productor.
"Esto puede derivar en turnos. Por ejemplo, nadie riega de noche y ese caudal se pierde. Aguas arriba, también se deja pasar poco caudal y, en definitiva, el río parece tierra de nadie. La solución es administrar. Más allá de la inacción municipal, vamos avanzando para que, al momento en que la comuna convoque a un consorcio de regantes, estén los representantes elegidos", dijo.
Inicialmente, en el Comité de Cuenca, se establecieron los siguientes objetivos:
* Lograr el control de los volúmenes de agua en exceso, de los años ricos; limitar la extensión del área inundada, fijando áreas de riesgo hídrico y la ejecución de obras de protección y la regulación de crecidas. Contemplar la posibilidad de mantener en el sistema una reserva de volumen de agua que pueda contribuir a aliviar las necesidades de los años secos.
* Obtener una explotación del recurso en forma armónica para toda la región, estableciendo pautas de manejo y consignas de producción a través de la utilización de riego.
* Preservar las condiciones naturales del medio ambiente, respetando la fauna y la flora autóctonas, compatibilizando las obras y las actividades del hombre con las exigencias ecológicas.
"Por diversas razones, desde la creación del comité, no se han resuelto las cuestiones inherentes a sus funciones, como la preparación y ejecución de un programa de desarrollo integrado de la cuenca o región", concluyó Sangre.
|
|
|