El proyecto se ejecuta mediante un subsidio del Enhosa a través de un programa denominado Proarsa, que le otorga a la Municipalidad de Avellaneda un monto que asciende a los 123.654 pesos y "con ese dinero lo que se hace es adquirir la totalidad de los materiales para la obra y el municipio; como contraparte tiene que poner la mano de obra y la maquinaria para la ejecución", explicó a El Litoral el secretario de Obras Públicas municipal, Arq. Diego Beltrame.
Las obras comprenden específicamente 20 cuadras de 6 manzanas del barrio Padre Celso, que se levanta en el cuadrante oeste de la ciudad, y dentro del mismo favorecen al "costado más antiguo que tiene el barrio y el que más se pobló", completó el funcionario.
El presupuesto final roza los 190 mil pesos que alcanzan para financiar una extensión total de 2.330 metros lineales de cañería troncal, tendida por "el centro de la calle que tiene PVC de 160 milímetros", indicó Beltrame.
Además, agregó que en cada uno de los lotes se realizará una conexión desde esa cañería madre hasta la línea de frente de cada vivienda, para que desde ahí cada propietario pueda adecuar sus instalaciones interiores, hacer las modificaciones que hagan falta y poder conectarse a la red cuando entre en funcionamiento, previa autorización y presentación del expediente correspondiente en las oficinas municipales.
En total, las conexiones domiciliarias suman 137, y corre por cuenta de los frentistas la contratación de un profesional matriculado para hacer efectivas las mismas, representando éste el único costo que tendrán tales vecinos, beneficiados con esta obra de saneamiento ambiental, dado que las inversiones en materiales y mano de obra son financiadas con el aporte no reintegrable del Enhosa y la Municipalidad.
Las tareas de ampliación de la red cloacal de Avellaneda se realizan en el sector del barrio Padre Celso, delimitado por calles 302 y 304, que corren de norte a sur, y la 301 y hasta la 309, que se extienden en sentido transversal a las anteriores. "Son más o menos 6 manzanas que se conectan al sistema de bombeo existente", señaló en titular del área de Obras Públicas, al tiempo que recordó que el convenio con el organismo nacional "se firmó hace aproximadamente dos meses y la obra tiene un plazo de ejecución de cuatro meses".
Pavimento
Por otra parte, Beltrame se refirió al plan de obras municipales en ejecución. Sobre este tema, informó que se avanza con la obra de pavimentación, consistente en 25 cuadras de pavimento de hormigón y 42 cuadras de asfalto flexible: "Se va haciendo una de cada plan en forma intercalada; estimamos que vamos a construir a lo largo de este año 10 cuadras. En este momento se está trabajando en la calle 8, entre la 13 y la avenida San Martín", aseguró. En este sentido relató que paralelamente se trabaja en el mantenimiento de la cinta asfáltica, donde ya se finalizó la avenida principal entre la Ruta 11 y la plaza central de la ciudad y ahora las tareas se centran en Calle 5, entre la 10 y la 12.
"Para este tipo de obras no existe un presupuesto fijo, porque eso varía de acuerdo con cada calle. Lo que sí hacemos es trabajar todo el año; únicamente se interrumpe cuando el personal que trabaja en eso ejecuta una cuadra nueva de pavimento al momento del hormigonado. La vida útil se alarga considerablemente, porque evita que el agua ingrese en las fisuras de las juntas, lo que provocaría que la base donde está asentado el hormigón se deteriore y afecte la base de sustentación", aseveró el profesional.
El secretario
de Obras Públicas, Arq. Diego Beltrame, hizo hincapié en la construcción de dos aulas en el jardín maternal donde "la Municipalidad pone la mano de obra y la institución los materiales; lo mismo que ocurre con la Escuela Industrial". Adelantó que ya están prácticamente finalizados los trabajos en el club Unión de Avellaneda, para adecuar su estructura a la realización de Expofama 2008, a desarrollarse en setiembre venidero.
Centro Cultural Municipal
La demora en la construcción del Centro Cultural Municipal fue atribuida, por el funcionario, a que "en principio, hay algunos inconvenientes con la provisión de los cerámicos; nosotros estábamos justo en la etapa de colocación de revestimientos de sanitarios, el sector de escaleras y los pisos interiores de las dos plantas que conforman el edificio. Creemos que la semana entrante deberían normalizarse las entregas", aseveró.
Por otro lado, desde el municipio se presentó una carpeta para el Plan de Obras Menores de 2008, en que solicita al gobierno provincial un aporte de alrededor de 600 mil pesos para la continuidad de ese edificio, que hasta ahora se vino ejecutando con recursos propios, manifestó. "Nosotros ÄexpresóÄ hasta tanto no nos aprueben el expediente y no se firme un convenio para la prosecución del edificio, no podemos avanzar en lo que es el auditorio propiamente dicho".
Esta construcción de gran envergadura y que se espera nuclee las expresiones culturales y artísticas de la ciudad se realiza en dos etapas: la primera de ellas consta de la sala de exposiciones, el foguier de ingreso con los sanitarios que "está en un 85 % de terminación y una restante que comprende la finalización del auditorio que representa una significativa inversión, porque hay que colocar todas las instalaciones eléctricas, de sonorización, de iluminación, el montaje del escenario, camarines y todo el revestimiento acústico de la sala en cuanto a cielos rasos, paredes y las butacas", finalizó Beltrame.
|
|
|