Los órganos de gestión de los recursos hídricos en Brasil son jóvenes ¿pueden valorar ya su eficacia?
Desde la aprobación de la Ley de Aguas de 1997 se han producido grandes cambios. Por una parte, antes eran los ministros los que decidían sobre el agua en el área de su competencia. Ahora el Ministerio de Medio Ambiente coordina todas las decisiones sobre agua e invita a gestores públicos y privados y a la sociedad civil a tomar decisiones de manera conjunta. Tenemos una visión integrada del agua. En los últimos años ha crecido el número de comités de cuenca y ahora sus decisiones están mejor informadas, han madurado en la práctica del diálogo entre los actores de la gestión. Otros de los cambios se ha producido con la aparición de los comités de cuenca que resuelven conflictos allí donde la gestión es compartida por varios territorios o por los niveles de gobierno de Brasil, el estatal y el federal.
¿La sociedad civil participa en las decisiones finales?
Los comités no son solo consultivos, en cada estado la representatividad es diferente pero en general un tercio lo compone el gobierno, otro los usuarios y otro la sociedad civil organizada a través de, por ejemplo, ONG´ s. Por la Secretaría de Recursos Hídricos y Medio Ambiente pasan cada mes unas 300 personas que aportan sus experiencias, quejas o puntos de vista sobre la gestión del agua en sus territorios.
Las acciones locales sobre el agua, ¿son más eficaces que las decisiones de los comités y organismos gestores?
Están en otro nivel de participación. La población se une a las organizaciones ambientales para resolver los problemas del agua. Desde final de los años 90 se han ido creando asociaciones de amigos de los ríos o de las cuencas, que constituyen un movimiento de ciudadanía por el agua y por otros derechos humanos. Creemos que con este empoderamiento de las personas, los ciudadanos se sienten fuertes para hacer algo y están informados para proponer soluciones. De hecho están capacitados para dialogar con la autoridad representativa y esto es un indicador de cambio. De hecho los Comités de Cuenca se formaron con gente que participaba en estos movimientos y que conoce más la realidad de los barrios y de las localidades que un gobernador.
¿Cómo se trata la contaminación en la gestión del agua?
La comtaminación es un problema que se agrava en los ríos rodeados de ciudades. Los comités de cuenca cuentan con un istrumento que se llama encuadramiento del agua . Primero deciden cómo van a querer el agua en los próximos 20 años y elaboran planes de depuración. Lo característico es que las poblaciones dejan de mirar sólo su contaminación y se establecen unas prioridades en la construcción de las depuradoras. Lo normal es que se instalen antes en las localidades que más contaminan.
Donde no hay agua, hay pobreza
Sí, la falta de agua determina la pobreza. Las regiones semiáridas arrojan los indicadores de calidad de vida más bajos, pero las grandes ciudades también padecen problemas de agua porque han crecido de forma irregular por el territorio y su desarrollo no se ha planificado . En estas zonas también hay pobreza. Lo que ocurre es que cuando se dispone de un mínimo de agua, allí hay desarrollo y por eso, desde nuestra perspectiva, todos los usos son importantes, el de abastecimiento el de saneamiento....de todos se hablará esta semana en la Tribuna del Agua.
Los llamados monocultivos también están en Brasil, su país es criticado por ello
El tema de la agricultura es el principal ahora en Brasil. Tanto el desarrollo económico como el cultivo para biodiésel se encuentran en las agendas. Se cuestiona si vamos a dejar de cultivar para alimentar a la población en favor del biodiésel o si vamos a destruir la Amazonia. Las zonas que están protegidas, continúan protegidas y en las que están afectadas por estos cultivos nos preguntamos qué hacer porque cada parte de Brasil es buena para unas especies determinadas...Este es un tema demasiado complicado y en esta semana se hablará de alguna experiencia de producción y seguridad alimentaria.
¿Cuál va a ser la aportación de Brasil a la Carta de Zaragoza?
Para nosotros es fundamental la participación pública en la gestión del agua, esto es un logro porque es la única forma de hacer una gestión continuada que no dependa de cambios de gobierno.
Expo Zaragoza 2008
|
|
|