El superintendente general de Irrigación y el ministro de Infraestructura, Transporte y Vivienda deberán dar explicaciones al Senado sobre los alcances del convenio firmado con la provincia de La Pampa por el cual se cede parte del caudal de agua del Río Atuel a la vecina provincia.
Eduardo Frigerio y Francisco Pérez deberán concurrir el viernes 22, a las 10, a la reunión que, en forma conjunta, realizarán las comisiones de Labor Parlamentaria y de Obras y Servicios Públicos de la Cámara alta.
Desde el momento en que se conocieron los detalles del acuerdo, firmado durante la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, surgieron dudas entre legisladores sobre los distintos aspectos del convenio, ya que son varios los diputados y senadores de la oposición que consideran que "se encuentra en peligro el abastecimiento de agua del río Atuel, especialmente, para los productores de General Alvear".
La iniciativa aprobada fue planteada por el senador de la Concertación, Aníbal Rodríguez.
Para el legislador es necesario saber si antes de elaborarse el convenio se realizó una cuantificación económica y volumétrica.
Además se debe conocer cuál es la vinculación que tiene el convenio con el proyecto hidroeléctrico de Portezuelo del Viento.
En ese sentido, Rodríguez descarta una vinculación, ya que el emprendimiento, fundamentalmente, servirá para el abastecimiento eléctrico a la red nacional y nada se específica en el acuerdo sobre el trasvase del río Grande al Atuel, con la excepción de que las partes manifiestan su conformidad para el desarrollo integral del río Grande.
"Me gustaría preguntar si este manejo del sistema del río Atuel no afecta también la generación hidroeléctrica, teniendo en cuenta que Irrigación autoriza o no a erogar a los Nihuiles y además tenemos otras dudas", sostuvo el legislador de la Concertación.
Por resolución, la Corte nacional garantizó a Mendoza un cupo para casi 76.000 hectáreas y según el convenio se debe erogar el excedente a La Pampa.
Sin embargo actualmente hay 50.000 hectáreas para regar sobre las que los productores se quejan de que falta agua para regarlas tanto en San Rafael como en General Alvear.
Por su parte el senador demócrata Carlos Aguinaga, consideró que es necesaria ver la visión que tiene el Gobierno sobre el articulado del convenio con respecto a la garantía de poder regar las 132.000 hectáreas que tiene empadronadas Mendoza.
"Lo que queremos saber es si están contando lo que le van a dar a La Pampa a partir de 50.000 hectáreas , garantizándoselas a Mendoza o si se están respetando las 132.000 concesiones. Nosotros entendemos que todo lo que implique partir por debajo de las 132.000 hectáreas perjudicaría los intereses de Mendoza", afirmó Aguinaga, quien además cuestionó el punto K de la décima cláusula del convenio firmado.
Mientras tanto, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, que firmó el convenio en nombre de esa cartera elogió la madurez de los gobernadores de Mendoza y La Pampa, según el diario La Arena, de la capital pampeana.
"El acuerdo prevé el recubrimiento de los canales de riego en territorio cuyano para evitar pérdidas de agua, cuyos sobrantes serán trasladados a nuestra provincia y permitirán un escurrimiento permanente en el cauce del río en el oeste pampeano", indicó el matutino.
Protestas y piquetes en Alvear por la reserva hídrica y el convenio con La Pampa / Gonzalo Villatoro
Tal como esta previsto, tanto la multisectorial alvearense y los agricultores se pronunciaron en "defensa del agua" con las diferentes aristas que este tema conlleva en la zona.
En este clima de divergencias y reclamos los actos por el 94º aniversario de General Alvear (ver pág. 16) se llevaron delante con total normalidad y los manifestantes no entorpecieron los festejos; por el contrario todos participaron del masivo desfile por avenida Alvear Oeste
Ayer por la mañana temprano las acciones comenzaron con cortes de 10 minutos en las rutas de acceso a Alvear efectuados por la multisectorial reafirmando el "no rotundo a la minería contaminante y el sí a la ley 7.722" y en apoyo a la ley Nacional de Protección de Glaciares y Periglaciares como así también a la pronta sanción en nuestra provincia de una ley que declare reserva hídrica a la zona del cerro El Nevado.
Mientras tanto en el corazón de la ciudad los agricultores agrupados en ODAA (Organización de Productores del Atuel), la Cámara de Comercio local y otros entidades ruralistas se concentraron a 50 metros del km 0 de ciudad con tractores y camionetas en señal de disconformidad por lo que consideran "un acuerdo inconsulto" que puede perjudicar a los regantes, en referencia al convenio cerrado entre los gobiernos de Mendoza y La Pampa para ceder mayor caudal de agua del río Atuel a la vecina provincia.
"No podemos dar más agua si no tenemos", expresó Miguel Matellanes de ODAA.
"Es preocupante esta situación. Si actualmente una persona que tiene derecho de agua para 15 hectáreas apenas puede regar la mitad", manifestó Jorge Rubio presidente de la Cámara de Comercio.
En este tema concretamente el lunes por la noche, regantes de la cuenca del Atuel junto a gente de Irrigación pudieron conocer el convenio y luego de un breve análisis acordaron principalmente oponerse a cualquier cesión de agua: "Ni una gota", dijeron, hasta tanto "no se realicen las obras que marca el convenio", lo que implica la eliminación de lo que consideraron un punto contradictorio en el convenio: "el inciso K", que establece que se le dará agua a La Pampa a partir de la firma del convenio.
También solicitan una comisión de seguimiento integrada por gente del departamento y solicitar que La Pampa resigne efectuar reclamos acciones legales a futuro una vez que se concluya con éxito todas las etapas del acuerdo firmado recientemente, con las precisiones fijadas desde esta zona.
Antes de ingresar al Tedéum en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, el secretario de Medio Ambiente Guillermo Carmona, la única autoridad que se hizo presente desde el gobierno de Celso Jaque, dijo que "no hay que partidizar" y aclaró "el convenio no tiene letra chica y permitirá mayor y mejor calidad de agua para la producción de la zona".
El funcionario provincial también aseguró que "primero hay que efectuar todas las obras que marca el convenio para luego ceder el agua" a la provincia de La Pampa. |
|
|