Especialistas en aguas y en derecho consideraron ayer que el acuerdo firmado por el gobernador Celso Jaque para ceder parte de las aguas del río Atuel a La Pampa es una claudicación de derechos adquiridos por Mendoza. “El agua que se cede hoy no se recupera más”, sostuvieron.
Mientras tanto, los senadores han citado para hoy al superintendente de Irrigación, José Frigerio, para que dé explicaciones sobre los alcances del convenio. La oposición también pidió la asistencia del ministro de Infraestructura,Francisco Pérez, pero el oficialismo no dejó pasar el pedido.
Más allá de las derivaciones políticas que el caso tendrá en su paso por la Legislatura, los especialistas consultados coinciden en que la decisión de ceder parte del caudal del río Atuel a cambio de obras hídricas para Mendoza por una inversión total de $600 millones es, por lo menos, discutible.
Miguel Mathus Escorihuela, abogado especializado en Derecho y Administración del Agua y el Ambiente, expresó que el tema es complejo porque tiene muchos aspectos que analizar antes de dar una opinión firme. “Este conflicto arranca en 1956, lleva muchos años y por eso es complejo. Pero en concreto hay muy poco para defender de lo que ha firmado el Gobierno; el gobernador de Mendoza no debería haber firmado nada, porque está todo resuelto en el tratado del año ’76”, expresó uno de los juristas más formados en temas hídricos.
El tratado al que hace mención fue firmado el 26 de octubre por Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Establece que a Mendoza le corresponden 34 metros cúbicos por segundo del caudal del río Colorado, que es compartido por las cinco provincias. El tratado fue refrendado en la ley provincial 7.214
El ingeniero agrónomo, especialista en temas hídricos y ex funcionario de Irrigación Alejandro Gennari consideró que se pone en riesgo la provisión de agua para riego para los próximos años 10 o 15 años en Alvear con la firma de este convenio.
“Se está negociando el crecimiento del departamento porque si Alvear quiere aumentar su producción no podrá. El agua que cedés no la tenés nunca más ¿Qué haría un estadista? –se preguntó el especialista–: acompañaría un proceso de crecimiento con un proceso de obras. El problema no se va a ver hoy, y luego de la impermeabilización tal vez tengan un poco más de agua, pero en unos años será peor”, auguró Gennari.
“Estamos cediendo un derecho adquirido; no es que tenemos que negociar algo que no tenemos. Es como decir yo vendo una parte del territorio de Mendoza para construir un dique, en este caso es un pedazo consistente porque la Mendoza tierra vale 10, pero la Mendoza tierra más agua vale 1.000”, comparó Gennari.
Antecedentes del derecho
Uno de los juristas más destacados en aguas, Amílcar Moyano, publicó un escrito en el número 8 de la revista especializada en derecho La Ley, de setiembre de 2004, sobre los derechos de Mendoza sobre el Atuel.
Moyano integra el grupo de letrados que trabaja en la Fiscalía de Estado, que tendrá que elevar dictamen al Poder Ejecutivo. Por eso se excusó de preopinar sobre el tema. Pero en su doctrina sobre “Derecho interestadual de aguas. A propósito de las consecuencias de la sentencia sobre el Atuel”, el abogado deja claros los derechos que tiene Mendoza sobre las aguas del Atuel en base a dos antecedentes.
Uno es el del 14 de julio 1941, cuando la Nación y Mendoza firman un tratado que concede los derechos del Atuel a Mendoza.
Y el segundo es el fallo de la Corte Suprema de la Nación que el 3 de diciembre de 1987declara en su artículo 1º al río Atuel como interprovincial y en su artículo 2º sostiene que, no obstante el carácter de interprovincial, se debe respetar el cupo de las 75. 000 hectáreas con derecho a riego que tiene Mendoza.
El acta que es cuestionada
nEl acta acepta que hay un conflicto legal con La Pampa. Para los especialistas, hoy no existe tal conflicto. Hay un fallo de la Corte que dejó todo resuelto. La Pampa no ha vuelto a demandar
nEn los objetivos del acta se destaca “acordar acciones comunes (... ) para la región. Se busca aprovechar por partes iguales entre ambas provincias de la mayor disponibilidad de agua que resultará de la realización de un conjunto de obras”.
Esto implica renunciar al derecho de riego para 75.000 hectáreas tal como estableció el fallo de la Suprema Corte.
“Se hizo a espaldas de la gente”
Productores alvearenses realizaron ayer un corte en la ruta 143 y una manifestación en el centro, aprovechando el desfile cívico-militar que se realizó por el 94º aniversario del departamento. Los reclamos fueron por el acuerdo alcanzado entre Mendoza y La Pampa por el río Atuel.
El corte de ruta, sobre la 143 y la calle F, se extendió durante gran parte del día interrumpiendo el tránsito cada diez minutos. También hubo cortes simbólicos en la ruta 143 y la calle O y la ruta 188 y la calle 25, pero en estos casos sólo fueron de tipo informativo y por unas horas.
Es que en Alvear caló hondo el acuerdo celebrado y anunciado por la presidenta Cristina Fernández, el gobernador Celso Jaque y su par pampeano, Oscar Jorge. Incluso el propio intendente Juan Carlos De Paolo, siempre cercano al gobernador, criticó con dureza el acuerdo (ver aparte).
La justificación del corte
El corte en la 143 fue organizado por la denominada Asamblea del Pueblo. Uno de los integrantes de ésta, Alberto Kobayashi, se refirió al tema.
“La gente se siente acosada por innumerables medidas que se están tomando a nivel provincial, fundamentalmente el convenio que se firmó entre la Presidenta y los dos gobernadores. El malestar que hay, sobre todo en el sector productivo, es que se le van a entregar cinco metros cúbicos de agua a La Pampa”.
“Esto –continuó– significa cosas delicadas: crea un antecedente negativo a la resolución de la Corte Suprema de la Nación que determinó años atrás que no se podía entregar agua a La Pampa sin antes optimizar todo el sistema de riego dentro de la provincia. Hoy, numerosos productores, para regar dos hectáreas, deben tener un derecho de riego de tres, y para regar diez, deben tener el derecho de riego de veinte. A los productores les falta agua en el verano y este convenio se ha hecho a espaldas de la gente”.
Desde la Federación Agraria, Carlos Achetoni expresó: “Queremos dejar de manifiesto que estamos muy disconformes con el convenio inconsulto. No vemos el beneficio que da La Pampa, porque son metros cúbicos que ceden del Río Grande y nos corresponden a los mendocinos”.
El dirigente se quejó de que los enviados de Irrigación, que tuvieron en la noche del lunes una dura reunión con regantes, “nos entregaron una copia del convenio, donde del artículo 8 salta al 11 y está faltando lo principal. Así no les vamos a creer”.
Mientras el tractorazo de ayer no tuvo la convocatoria esperada, los asambleístas hicieron reiterados llamados a una nueva movilización y cortes de ruta para el 28.
En Alvear tienen expectativa por lo que pase en el Senado hoy, cuando concurra el titular de Irrigación.
|
|
|