Con una inversión de $6.764 millones, hoy el Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno Regional de Antofagasta y Minera Escondida, firmaron en la localidad atacameña de Socaire, distante a 86 kilómetros al sureste de San Pedro de Atacama, un acuerdo para habilitar de agua potable a 16 pueblos del Norte Grande, iniciativa que impedirá que sigan consumiendo el recurso hídrico tal cual lo extraen desde aguas superficiales.
Al 2010 se beneficiará a cinco pueblos de la comuna de San Pedro de Atacama: Camar, Socaire, Peine, Río Grande y Toconao, potabilizando el recurso y mejorando las redes de distribución para una población estimada en 1.600 personas, en su mayoría de origen atacameño. Luego y antes del 2012 se habilitará el servicio en otros 11 pueblos, entre ellos cuatros caletas y otras sietes localidades de la precordillera.
Las comunidades beneficiadas serán capacitadas con la finalidad de que el servicio sea autogestionado, lo que resta la intervención de la sanitaria Aguas Antofagasta, que opera en las ciudades y que se marginaría de este proceso, al establecerse a través del sistema de Agua Potable Rural (APR), a excepción de la zona de Calama rural, que por la cercanía con ésta se alimentará a través de una bocatoma de un canal de riesgo, debiendo reunir sus propios consumidores el dinero por el cobro del servicio que hará la sanitaria.
La firma del acuerdo estuvo presidida por el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, en compañía de la gobernadora de El Loa, Sandra Pastenes, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, el presidente de Escondida, Carlos Mesquita y el director nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Juan Antonio Arrese, quienes fueron recibidos por los comuneros de Socaire con una "minga", tradicional ceremonia donde se agradeció el esfuerzo conjunto de los involucrados para realizar el proyecto.
HITO SIN PRECEDENTES
Tras la ceremonia Saldivia destacó la inversión. "Esta alianza público privada constituye un hito sin precedentes en inversión de aguas para el país", señaló, mientras Mesquita indicó que "esta gente es muy buena, que trabaja con esfuerzo y que merece una mejor calidad de vida".
El proyecto contempla la construcción de sistema de potabilización en el caso de los pueblos del interior, mientras que en las comunidades costeras se habilitarán plantas desalinizadoras de agua de mar, además de la reparación, conservación y mejoramiento de canales, embalses y obras de riego.
El director nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Juan Antonio Arrese, preciso que en Chile cerca de un millón 500 mil personas se abastece de agua potable por medios de proyectos de APR, lo que equivale al 10% de la población. Con estos 16 pueblos se sumarán cerca de 7 mil personas, que actualmente -dependiendo de la localidad- cuentan con agua clorada, trasladada desde otros lugares por medio de camiones algibes o simplemente sin tratar.
"Aunque como servicio estamos acostumbrados a inaugurar grandes obras, en este caso los proyectos ingenieriles serán muy pequeños. Sin embargo, el beneficio social es realmente significativo", precisó.
Respecto a la posibilidad de que las aguas que hoy consumen estos poblados cuenten con una alta concentración de minerales, como ocurrió con el arsénico en Antofagasta, aseveró que "se tendrá que ver cada caso, y de reconocerse algún mineral en alta concentración, tendrá que analizarse para ver la factibilidad de tratarla", dijo.
|
|
|