El proyecto de represa de Ayuí prevé alimentar 28 mil hectáreas de producciones arroceras para o cual se tendrían que inundar miles de hectáreas entre ellas zonas de bosques nativos.
La propuesta empresarial cuenta con el respaldo del Gobierno nacional que persigue la iniciativa como base para el crecimiento de una de las actividades con más auge y futuro en el corto plazo en la provincia.
La propuesta de represamiento sufrió cuantiosas objeciones desde el punto de vista ambiental, así como cuestiones técnicas legales.
Pese a las críticas, y a que todavía no ser sortearon barreras legales ligadas a la Ley de Bosques Nativos, estaría decidido que a fines de septiembre se convoque a Audiencia Pública por el proyecto.
Estiman desde el Gobierno que se podrán sanear las diferencias en materia legal, por lo que es factible fijar fecha para la audiencia.
Desde el Gobierno sostienen que se atenderán los planteos que se realicen aunque la audiencia no sería vinculante.
El proyecto Ayuí Grande, que se extenderá por más de 77.000 hectáreas, supone la eliminación de 137 kilómetros de bosques naturales bajo 8 mil hectáreas de un espejo de agua que se formará con el cause del arroyo Ayuí, que será desviado de su estado natural.
Preparado el terreno, los empresarios planean sembrar, entre otras, 23 mil nuevas hectáreas de arroz que implicaría 130 mil toneladas extra para la exportación correntina, y 5 mil de otros cultivos con el mismo destino, en un contexto internacional favorable dado el incremento del precio de los cereales.
La empresa supone a una inversión de más de 60 millones de pesos e involucra a las firmas privadas Pilagá, Tupantuva, Copra, del vicepresidente del Grupo Clarín, y Adecoagro, del financista húngaro George Soros.
|
|
|