La falta de agua potable constituyó hasta el año pasado uno de los mayores inconvenientes que debieron sortear los habitantes del interior provincial, problemática que venía repitiéndose año a año y se agudizaba generalmente con el cuadro de sequía estacional.
Este año, las previsiones adoptadas oportunamente permitieron que los avatares de la madre naturaleza sean menos rigurosos. Tal es así que sólo la localidad de Palo Santo está recibiendo actualmente asistencia con camiones, los que transportan agua hasta la planta potabilizadora para su tratamiento y posterior distribución a la población.
Así lo indicó a La Mañana el titular del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), ingeniero Julio César Vargas Yegros, quien afirmó que “felizmente esta sequía afecta a muy pocas localidades desde el punto de vista de la provisión de agua potable” y detalló que “la zona oeste del territorio provincial, más puntualmente el Departamento Ramón Lista, no tiene inconvenientes mayores porque los pozos profundos que habíamos realizado dentro del “Programa Esmeralda” funcionan correctamente”.
“La prestación del servicio en María Cristina, Vaca Perdida, El Potrillo, General Mosconi y Pozo de Masa, se está cumpliendo con normalidad”, aseguró el titular del SPAP y agregó que “adicionalmente, se está en la etapa final de ejecución de la red de agua y conexión domiciliaria para todas las viviendas de María Cristina”.
Describió que “en el caso de Lote 8, la red está habilitada y seguimos, ahora, con la etapa de colocación de tanques elevados domiciliarios para cada uno de los vecinos que habitan en esta localidad, como así también comunidades vecinas, tanto de aborígenes como de criollos, en su totalidad”.
En tanto, en Vaca Perdida se está próximo a iniciar la red de distribución y colocación de tanques elevados; mientras que en Las Lomitas los denominados pozos cortos funcionan con normalidad.
Asimismo, consignó el funcionario provincial que también se habilitó recientemente “una batería de pozos cortos que permitieron superar el problema de la sequía que afectaba al reservorio de agua de Misión Laishí.
“Ahora vamos a avanzar en otras localidades para reforzar el servicio de manera que tengan la alternativa de aguas superficiales y aguas subterráneas en las localidades donde podemos tener agua dulce, y que necesiten de estos pozos. También la semana pasada se puso en marcha y se normalizó la alimentación del canal Santa Rita que provee agua a las localidades de Ingeniero Juárez y próximamente a Los Chiriguanos. Es un trabajo de reubicación de la toma de agua sobre el Bermejo que ejecuta la Unidad Provincial Coordinadora del Agua en coordinación con el SPAP”, confirmó el ingeniero Julio César Vargas Yegros.
Desde el Pilagá hasta Palo Santo y Pirané
El titular del SPAP también mencionó las obras del canal que permitirá llevar agua desde el riacho Pilagá hasta Estanislao del Campo, un canal a cielo abierto al que estaremos colocando una estación de bombeo que nos va a permitir captar agua del riacho Pilagá para alimentar el reservorio de la planta de agua de Estanislao del Campo”.
En lo que hace a Palo Santo, admitió que es la única localidad a la que se le provee de agua en camiones, desde el Saladillo, distante unos15 kilómetros, hasta los reservorios de la planta potabilizadora de agua, recalcando Vargas Yegros que “es la única con esta metodología, supeditado a un trabajo de mayor envergadura que será la construcción de un canal proyectado por la Unidad Provincial Coordinadora del Agua y que permitirá captar agua del riacho Pilagá y trasladar el líquido por un canal a ejecutarse hasta Palo Santo y, de ahí pretendemos que llegue a Pirané, de manera tal que el año que viene tendríamos solucionado el problema del agua en estas dos localidades”.
Vargas Yegros se refirió también a la situación de la localidad de Villa 213, que atraviesa dificultades en lo que hace a la provisión de agua potable, a efectos de evitar que la población llegue a una situación límite de carencia del vital elemento.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|