De acuerdo con los registros contables de la entidad paraguayo brasileña, al 31 de diciembre de 2006 había pagado ya a Eletrobrás US$ 30.700 millones y que a pesar de ese monto seguía con un saldo deudor de US$ 20.200 millones.
El préstamo inicial concedido a Itaipú por la empresa mixta brasileña en 1975, firmado en un acto que se llevó a cabo en el Palacio de López en 1975, ante la presencia del dictador Alfredo Stroessner y de representantes de su colega Mario Garrastazú Médici, fue de US$ 3.566 millones.
Debe consignarse también que la proyección de los pagos hasta el 2023, año en que, según se supone, Itaipú podrá liberarse de tan pesada carga, revelan que aún debe abonar la friolera de US$ 30.330.892.820,85.
Otro dato igualmente importante es consignar que entre 1997, año del “arreglo” sobre la deuda espuria impuesta a Itaipú, y mayo del presente año, la binacional pagó a su principal acreedor, Eletrobrás, US$ 19.644.161.137,72.
Luego si el dinámico pasivo del ente no vuelve a incrementarse, la obra del Siglo XXI terminará costando US$ 61.031 millones.
El punto 3 del pliego de reclamos que entregó el gobierno electo a Marco Aurelio García en Asunción el jueves 31 de julio último, plantea la “revisión de ese pasivo de Itaipú y la disminución de la tasa del 7,5% que hoy cobra”.
Según la propuesta, ese nivel de interés, considerado casi usurario en nuestro país, debe descender a los que hoy rigen en el mercado financiero internacional.
A los puntos señalados deberá adicionarse el justo resarcimiento a nuestros país, socio condómino por partes iguales en la hidroeléctrica, por los beneficios de los que disfrutó solo Brasil.
“O MAIS CARA DO MUNDO”
El proyecto de aprovechamiento de los recursos hidráulicos el río Paraná, cuyo presupuesto inicial superaba ligeramente los US$ 2.000 millones, terminará costando en el 2023 US$ 61.031 millones, según registros actualizados de la Dirección Financiera de la entidad binacional.
El dato guardado bajo siete llaves es que al 31 de diciembre de 2006, “el pago tarifado realizado” trepaba a US$ 30.700 millones.
Si a eso suma la proyección del saldo hasta el 2023, o sea US$ 30.331 millones, se tendrá, además, la obra más cara del planeta.
Seis puntos reclamados por Paraguay
El 31 de julio último, Marco Aurelio García, enviado especial del presidente Lula a Asunción, luego de escuchar hasta que sus oídos “le quedaron roncos”, se llevó el pliego de seis reclamos paraguayos a Planalto.
Esos reclamos son los siguientes: Libre disponibilidad de la energía paraguaya para comercializarla en otros mercados que ofrezcan mejores precios.
Recordemos que nuestro país recibe solo US$ 2,69 por megavatio hora en concepto de compensación por energía cedida.
Precio Justo (mejor compensación) por el excedente paraguayo cedido.
Revisión de pasivo de Itaipú. Disminución de la tasa del 7,5% aplica por Eletrobrás al 82% de la deuda que hoy reclama a Itaipú.
Cogestión plena alternancia en direcciones claves de Itaipú. Fiscalización binacional por la CGR y el TCU.
Terminación de las obras inclusas, como la subestación de la margen derecha.
|
|
|