La aparente fácil respuesta al interrogante de si resulta razonable que se use con fines industriales y en alta proporción una reserva de agua potable que un día la comunidad podría ya no tener para consumo humano, choca de frente con una realidad: las industrias requieren agua para sus procesos, tanto como energía, entre sus insumos absolutamente vitales. Sin agua, sencillamente, dejarían de funcionar. La cuestión es entonces si la ciudad y las industrias debieran competir acaso por la misma fuente para obtener ese recurso, como ocurre hoy.
Si la Provincia, que regula todo lo referido al uso de las aguas, considera que la que lleva el río no alcanza para abastecer a las grandes industrias riotercerenses sin comprometer otros usos a lo largo de su recorrido, puede que nos enfrentemos un día a un dilema más serio y casi sin solución: si esa agua no alcanza y a este ritmo la de las napas empieza a comprometerse, llegará el momento en que estarán en problemas tanto la ciudad (o las ciudades aguas abajo) como las industrias. Salvo que se suponga que las reservas de las napas son inagotables.
Si Río Tercero empieza a visualizar y atender los problemas importantes, y no sólo los urgentes, puede que esté a tiempo de estudiar, gestionar y encontrar salidas a este dilema. Quizá no haya aún suficiente conciencia entre la sociedad y la dirigencia respecto de que el agua potable se constituirá en un futuro (no tan lejano) en una riqueza de altísimo valor económico y estratégico, que no toda ciudad tendrá a mano. Río Tercero está a tiempo de darle valor a ese privilegio.
|
|
|