El Director General de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil, Dalvino Troccoli Franca habla de los cambios que han operado en la gestión del agua en Brasil desde que se creó la Agencia, hace siete años.
¿Qué hace la Agencia Nacional de Aguas (ANA) para eliminar las desigualdades en el reparto del agua en Brasil?
Dada la diversidad de las regiones hidrográficas des país, nuestro trabajo es diferente en cada una. La región Amazónica, por ejemplo, tiene gran disponibilidad de agua. Que las comunidades indígenas accedan a este recurso cuando el río ha bajado, es una forma de igualdad. En esta región hemos iniciado un programa de captación de lluvias para utilizar el agua en la época seca.
¿Y por qué en la Semana de Brasil se ha dado protagonismo a la región semiárida y no a otras?
La región semiárida es la que padece mayor escasez de agua en Brasil. La ANA invierte en esta zona muchos recursos porque a la escasez se suma el desequilibrio en su ditribución. Existen muchas poblaciones rurales con rentas muy bajas y no tienen fácil el acceso al agua. Por una parte, con financiación del Banco Mundial se desarrolla el programa Proagua Semiárido de captación de lluvias. Además con recursos de la ANA se lleva a cabo el proyecto Atlas Nordeste, que analiza los sistemas de abastecimiento de agua de 1300 municipios. Se están haciendo propuestas para proteger los manantiales de la zona y construir los sistemas de distribución de agua. Ambas acciones son igual de importantes, nos hemos encontrado con manantiales que no llegaban a las ciudades y con sistemas de distribución sin agua que distribuir. El Programa de Aceleración del Crecimiento apoya estas iniciativas centrando su atención en el abastecimiento y el saneamiento.
Además de la semiárida, ¿qué zonas hidrográficas se encuentran con problemas de agua?
En la región sureste no hay escasez de agua pero la contaminación urbana e industrial es enorme. Esta región aporta el 20 por ciento del PIB nacional y aquí el agua se cobra. Lo hacemos a través de los organismos de cuenca calculando el agua que se capta y el agua que se vierte a los ríos. Si no se utiliza racionalmente o el agua no se depura, también se cobra, quien contamina paga.
¿Qué experiencias ha exportado Brasil en la gestión del agua?
Nuestra tecnología en construcción de embalses y redes de canales de distribución es grande, sin embargo en la gestión de las reservas de agua no tenemos sino la experiencia de siete años, desde que se creó la ANA. Hemos transferido nuestras habilidades a países del entorno como Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala o Cuba. Contamos con una red nacional de 5000 estaciones hidrometeorológicas y muchas de ellas las compartimos, en las regiones transfronterizas.
¿Qué logros ha obtenido la ANA en estos años?
Nosotros no hacemos obras, ponemos las condiciones de disponibilidad de agua para cada uso atendiendo a todas las demandas, nuestra misión es optimizar los recursos hídricos para lograr la igualdad, y con nuestra gestión los avances son significativos.
Expo Zaragoza 2008
|
|
|