La represa hidroeléctrica Itaipú Binacional es la más grande del mundo y se encuentra en el río Paraná en la frontera entre Paraguay y Brasil. Además de proveer el 24 por ciento de la energía al territorio brasileño, su gestión comprende políticas medioambientales y sociales que se extienden a 29 municipios. Con el llamado Programa Socioambiental trabajan sobre las microcuencas recuperando fuentes y caminos rurales e impulsan prácticas agrícolas sostenibles a la vez que protegen los ríos pequeños con una zona de seguridad de 30 metros a cada orilla. Según ha explicado su responsable Nelton Miguel Friederich en la Tribuna del Agua, este programa pretende extender la ética del cuidado y calidad del agua con la participación de las comunidades y conecta las acciones globales por el medioambiente con las locales, “lo que ocurra en la cuenca del Amazonas, por ejemplo, nos afecta a todos, así que hacemos que las personas tomen conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente porque la repercusión de nuestras acciones se extiende más allá del territorio”.
Conscientes de los efectos del cambio climático, las actuaciones que impulsa la Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional también comprenden el tratamiento de los vertidos industriales y del sector ganadero -el más importante de todo Brasil- y su reutilización como bioenergía por las propias empresas.
El cambio climático en Brasil
Todas las actuaciones encaminadas a frenar los efectos del cambio climático en Brasil son pocas, aunque algunos daños son irreparables, “el Amazonas ya no es el pulmón del mundo”, afirma Antonio Ocimar, investigador del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. Al cambio climático se une la deforestación que, a la vez tiene efectos sobre el clima, las precipitaciones en la cuenca amazónica han descendido un 13 por ciento en las zonas más afectadas por la tala de árboles. “Aunque no disponemos de datos concluyentes sobre la distribución del descenso de las precipitaciones sí sabemos que la estación seca se prolongará”, afirma Ocimar. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) avisa de que la región semiárida de Brasil podría convertirse en árida y el ciclo hidrológico del Amazonas puede acelerarse. Joao Antonio Marengo, también investigador del Ministerio de Medio Ambiente, afirma que en Brasil ya conocen los efectos de la sequía por la experiencia reciente de 2005, que si bien han demostrado sus causas naturales, puede ser más fuerte cada vez.
Expo Zaragoza 2008
|
|
|