Se trata de un trabajo interministerial encabezado por el OPDS para recuperar el litoral bonaerense. La lucha contra la erosión costera y la creación de un plan de definición de costas, prioridades.
Se creará una "Comisión de Manejo Costero Integrado" Carlos Lasta, director de Recursos Naturales de la Provincia adelantó detalles del trabajo interministerial que llevará a cabo para recuperar el litoral bonaerense.
El funcionario adelantó precisiones sobre la creación de una Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, organismo que se encargará entre otras cosas de conducir las acciones vinculadas con la lucha contra la erosión de la costa a lo largo de toda la provincia de Buenos Aires. La futura Unidad de Control de Manejo Costero Integrado es "por ahora un proyecto que está en revisión y a consideración de todos los ministerios y cuando haya un consenso general, será presentado al gobernador", indicó Lasta.
¿Cómo nace ese proyecto?
Hace 3 ó 4 años presentamos un proyecto de ley de costas que tuvo tratamiento pero que no alcanzó a ser aprobado. Ya con el actual gobierno provincial conseguimos que el Coordinador Ejecutivo del OPDS Nicolás Scioli aceptara la inclusión del tema costas y desde ahí es que se impulsan una serie de medidas que tienen que ver con el ordenamiento del tema costero en la provincia, que hoy no tiene normas ni definiciones específicas.
¿Cuales serán las actividades que llevará adelante la Unidad?-
Formular una ley de costas provincial, donde se defina ámbito de aplicación de la ley, organismos de aplicación y una definición de costa. El país carece de una definición de costas, los países vecinos tienen una definición al respecto y sin embargo argentina no lo tiene.
Lo primero es formular una ley de costas, un plan estratégico y una funcionalidad de esta comisión, que debería ir desde cada ministerio hacia abajo, a través del trabajo coordinado con los distintos organismos que dependan o no de estos.
Pero aún sin el organismo conformado igual ya están realizando algunos trabajos a nivel de experiencia piloto...-
Sí, un ejemplo es el de la bahía de Punta Mogotes. Este lugar, depende de Turismo y en este caso es un organismo que nos acompaña en el plan integrado.
¿Por qué interviene Turismo?
Porque es el que tiene la administración del complejo y porque las medidas buenas o malas que se vayan a ejecutar sobre su territorio, van a repercutir sobre su administración. Así fue que a fines del año pasado, cuando los concesionarios advirtieron que faltaba arena, el OPDS fue al lugar y vio el escenario como si la comisión estuviera formada.
¿Qué medidas se tomaron?
Allí se formuló un plan de manejo para el lugar, donde obviamente tienen que estar Turismo, las concesionarias e Infraestructura, para ver qué es lo que ocurre con la arena. Y nos encontramos con algunos actores que estaban influyendo en la bahía como sistema, pero que no tienen que ver con la potestad del complejo. Por ejemplo, la minera que tiene la extracción de arena al norte de la bahía no depende del complejo, así como las escolleras de Waikiki en el otro extremo, tampoco dependen de lo que la administración le puedan decir que haga o no.
Vimos qué es lo que ocurre con las escolleras a través de la autoridad del agua, junto con Minería observamos la actividad de la extracción de arena, estudiamos con las ONG de la zona que es lo que ocurre con la reserva del puerto (que mas allá de encontrarse en el ámbito de la bahía, depende del puerto) y pedimos colaboración para dar solución al problema. También le planteamos al administrador del balneario la inclusión de los vecinos que están más allá de la avenida Martínez de Hoz.
Se da la circunstancia del vecino que está frente a la playa, cuando hace 15 años atrás sólo tenía que cruzar una callecita y se iba a su balneario, hoy tiene que cruzar dos avenidas que son complicadas y que le resulta más fácil agarrar su auto e irse a los balnearios del sur.
¿Y que pasa con las escolleras en Waikiki y con la extracción de arena?
Esas escolleras se han declarado clandestinas, tienen una penalidad y tienen un tiempo perentorio para sacarlas de ahí. O lo hace el privado o el Estado lo hará cobrando la extracción para devolver ese lugar al estado natural. Con la arenera hemos conversado para que entregue parte de arena a la zona más crítica y esto se empieza a hacer ahora para que en el verano ya tengamos una extensión de playa más razonable. La arena que se esta poniendo tiene una calidad granulométrica importante, que va a quedar en el lugar, ya que el viento no la podrá sacar del sistema, pero esto lleva su tiempo de asentamiento y acomodamiento.
Entonces ¿la acción integrada con los actores locales es la que va a acercar las soluciones?
Hay una visión de lo que es la problemática en el litoral de la provincia, pero lo que es importante remarcar es que las acciones locales son las que van a dar una mejoría al sistema integral de la costa.
¿Y en qué otros lugares se está trabajando?
También se está trabajando en la extensión de la escollera de Quequén, que ha producido erosión en algunos lados. Al respecto la ministra Débora Giorgi nos ha dado su opinión sobre el estado de la obra, Infraestructura esta haciendo estudios para realizar un by pass de arena para llevar del otro lado de la escollera la arena que para allí debió haber ido naturalmente. Otro caso que estamos viendo es el de un plan de refulado (sacar arena del lecho marino para llevarla a la playa) con un estudio que se hizo a través de la CIC. El mismo determina la cantidad de arena que hay mar adentro para "prestarle" a la playa. Ese estudio ya está terminado y esta a disposición de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, que está viendo la factibilidad de conseguir los fondos para llevarlo a cabo en 5 diferentes áreas. Así, interactuando con los distintos actores y los vecinos, podemos llevar soluciones a toda la costa de la provincia de Buenos Aires, que va desde Baradero hasta Carmen de Patagones.-
¿No es una idea demasiado ambiciosa?
Lo es, por eso impulsamos una zonificación de la costa, ya que el problema de los municipios del norte es distinto del que tienen los municipios del sur, y esta también es parte de la tarea que tendremos que hacer con la comisión. En cada zona los actores locales pueden ir cambiando, pues las problemáticas son diferentes y aquí lo importante es el poder de convocatoria para acercar a un interlocutor que venga, para llevar adelante políticas vinculantes.Conformación, objetivos y Competencia.
La Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado estará a cargo de un directorio de 4 miembros designados por el Poder Ejecutivo provincial y ejercerán sus funciones ad honórem. Los 4 directores serán propuestos por los ministerios de Gobierno y Jefatura de Gabinete, Infraestructura, Asuntos Agrarios y Producción y el OPDS.
La presidencia del organismo será rotativa y anual, y habrá un coordinador técnico designado por el OPDS. Una de las misiones principales es la de "planificar, formular, proyectar, fiscalizar, ejecutar la política ambiental y preservar los recursos naturales, ejerciendo el poder de policía y fiscalizando todo tipo de efluentes, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros organismos". Además, se ocupará de "intervenir en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre, del uso racional y recuperación de suelos, de protección y preservación de la biodiversidad, diseñando e implementando políticas a esos fines".
Fuente - Prensa - Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible |
|
|