En su primera reunión tras la convocatoria del Ministerio de Producción, el recientemente conformado Comité de Crisis resolvió elevar el pedido de emergencia ganadera para once departamentos de la provincia seriamente afectados por la intensa sequía. La medida se instrumentará por un decreto del gobernador Arturo Colombi y será presentado a la Nación para que se expida en el mismo sentido.
La medida sólo será extensiva a la actividad ganadera, ya que la estimación de que se perdió una producción del 50% fue el dato que habilitó la creación del comité; por lo que no será extensiva a la actividad agrícola cuyas pérdidas apenas rondarían el 20% y todavía hay formas de mejorar las perspectivas.
El comité fue creado en el ámbito del ministerio y está integrado por el organismo homónimo de Hacienda y Finanzas, el Banco de Corrientes S.A, el Banco Nación y técnicos del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
Los departamentos de Capital, Itatí, San Cosme, Concepción, Berón de Astrada, Empedrado, San Luis del Palmar, Saladas, Sauce y Mburucuyá son los incluidos en la zona de emergencia ganadera, situados en su mayoría en el codo del noroeste provincial y uno en el sur. A través de esta declaración, se buscará alivianar la difícil situación de los productores tratando de beneficiarlos con prórrogas impositivas y mejores posibilidades de accesos a líneas de crédito.
Al finalizar el cónclave desarrollado en el salón de conferencias de la cartera productiva, el subsecretario de la Producción, Mario Voss, dijo que ya con la medida consensuada, el ministro de Producción, Alfredo Aún, elevará el pedido al Gobernador de la provincia y estimó: “Suponemos que en pocos días más estará listo el decreto reglamentario”.
El funcionario explicó entonces algunos de los aspectos de la medida, a través de la cual los productores ganaderos “tendrán prórrogas en los vencimientos impositivos provinciales y también se evaluará de qué forma se puede llevar adelante algún tipo de asistencia”. “Todos los que participamos en la reunión coincidimos en el diagnóstico”, remarcó. Y anticipó que a fines de este mes en la reunión mensual de la Comisión de Emergencia Nacional Agropecuaria, “Corrientes presentará la solicitud para que la Nación se exprese en el mismo sentido que la provincia”.
En ese caso el trámite, aclaró Voss, “podría demorar un poco porque tiene que pasar por varios ministerios nacionales y la cuestión administrativa lleva su tiempo”.
El subsecretario de Producción explicó que los productores, tras la declaración de emergencia, deberán presentarse en las oficinas de la cartera que integra. Luego de un trámite administrativo donde tendrán que presentar sus declaraciones juradas, “se les otorgará el certificado de emergencia con el cual ellos podrán acceder a los diferimientos impositivos y también de créditos bancarios según cada caso”.
También en el interior el Ministerio de Producción habilitará oficinas regionales para llevar a cabo las presentaciones por parte de los productores, Voss destacó el acompañamiento de los intendentes del interior que “mandaron cartas de adhesión a esta medida que se tomará”.
$ 110 millones en pérdidas
Con los informes en mano, el Comité de Crisis calcula en unos 110 millones de pesos las pérdidas para este año en el sector pecuario, aunque si bien la cifra todavía no fue confirmada, es una estimación hecha por los técnicos que integran la mesa evaluadora de la situación.
En ese marco, Rubén González Cazón, titular de la Sociedad Rural de Sauce manifestó que “gran parte del ganado está prácticamente inutilizado”, dijo en tono crítico a un cronista de la oficina de prensa de Casa de Gobierno.
En esa línea explicó que el mayor agravante “es no poder disponer de forraje, la alimentación del ganado se hace muy difícil y lo peor es que las cuestiones climáticas no mejorarán mucho a futuro”.
Cazón agregó otro punto de referencia a que “el déficit hídrico que tenemos se remonta a tres años atrás y no existe una tendencia a mejorar”, concluyó. |
|
|