La misma se realizó en horas del mediodía y fue convocada por la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de presentar a todos los nuevos funcionarios del área, entregar los libros rubricados y adecuar la Carta Orgánica, herramienta utilizada para el desarrollo de diversos trabajos. “En este punto las reformas están referidas al funcionamiento de todos los comités de cuencas que están asentados en territorio bonaerense, destacándose su composición e impulsando los programas para la implementación de las mejoras y del financiamiento”, explicaron desde la Comuna local.
Las autoridades del Municipio y demás participantes se interiorizaron de la situación hídrica regional. Para ello se reunieron con técnicos del Instituto Nacional del Agua, quienes presentaron los avances del estudio que están realizando sobre la Cuenca del Río Arrecifes.
Estudio de la Cuenca
El objetivo es establecer un diagnóstico integrado de la cuenca del Río Arrecifes en su condición actual, estableciendo, desde el punto de vista hídrico, los riesgos a los que se encuentran sometidos tanto los sectores rurales como urbanos. Se busca definir un conjunto de acciones, estructurales y no estructurales, que permitan mejorar el desarrollo productivo de la región, mitigar los efectos de inundaciones y/o sequías y proteger a la población y a la infraestructura urbana.
Etapas del trabajo
El desarrollo de esta tarea deberá permitir obtener la información de base necesaria para la ejecución de un diagnóstico de funcionamiento del sistema, la identificación de puntos críticos y las causas de los principales problemas que experimenta la región, permitiendo establecer un lineamiento general de las obras necesarias para resolver los problemas detectados. Se deberá elaborar un mapa de riesgo de inundaciones por desborde de los ríos y arroyo que conforman la cuenca.
En este contexto, la elaboración del diagnóstico se sustentará en la información y actualización de estudios existentes y contemplará un análisis crítico de los proyectos previamente desarrollados en la cuenca. Como resultado de esta etapa se espera contar con la herramienta de evaluación más adecuada para la definición de un diagnóstico integral de la cuenca, así como la definición de la información básica que se requerirá en etapas sucesivas en los distintos aspectos involucrados.
Obras de Mitigación
Esta fase contempla la evaluación, a nivel de anteproyecto hidráulico, de la factibilidad de obras de control de inundaciones debidas a los desbordes de los ríos y a otros procesos que involucren riesgos a las actividades urbanas y rurales. En esta etapa se deberán intensificar los estudios de campo pertinentes, principalmente en aquellas zonas donde se identifique la potencial materialización de medidas estructurales.
Obras Estructurales
Este tramo comprende la valoración integral de las obras definidas en la etapa anterior, desarrollando los anteproyectos necesarios para su valoración económica, la definición la factibilidad de implementación considerando aspectos técnicos, económicos y constructivos, así como la definición de un plan de prioridades con la identificación de las alternativas más convenientes. En esta etapa se incluirá la valoración ambiental del sistema y los potenciales impactos que se generen con la implementación de las obras propuestas. Esta etapa comprenderá los estudios de campo necesarios que permitan definir la factibilidad integral de los sistemas de obras propuestos.
Recurso hídrico
La etapa final del estudio involucra la definición del plan de obras más conveniente, incorporando en el mismo los aspectos vinculados al manejo integral del recurso, aspectos socioeconómicos, legales, institucionales, ecológicos y la definición de un plan de medidas no estructurales que contribuyan a alcanzar la protección integral del sistema urbano y rural y potenciar su desarrollo económico.
Imagen: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|