Con el objetivo de detectar enfermedades en peces y verificar si hay agentes contaminantes en cuerpos de agua, ayer fue inaugurado el primer laboratorio de sanidad acuícola en el país, en el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, de la Universidad de San Carlos (Usac), cuyo costo fue de Q233 millones.
Carolina Marroquín, subcoordinadora de ese laboratorio, señaló que se trata de un centro especializado para determinar si los alimentos hidrobiológicos contienen metales pesados o contaminantes por pesticidas, y si se les puede dar algún tratamiento. También efectúan análisis de calidad del agua y sus sedimentos.
Apoyo comunitario
Esos servicios no son solo para investigación universitaria, sino para la iniciativa privada y para las comunidades o grupos de pescadores que pudieran verse afectados por muerte de la vida marina o mala calidad del agua, agregó la académica.
El laboratorio cuenta con equipo de alta tecnología en microbiología y diagnóstico molecular.
Édgar Ponce, director de la Unidad Ejecutora Usac / Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), informó que la inversión en la construcción del edificio que alberga el laboratorio, así como en los aparatos, fue de unos Q233 millones, provenientes de un préstamo del BCIE.
|
|
|