En las últimas décadas América Latina y el Caribe ha avanzado en la cobertura y en la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, sin embargo, los retos que todavía quedan son enormes: la falta de cobertura se ha acelerado y sus efectos impactando gravemente la estabilidad económica, social y ambiental de los países. Con el crecimiento poblacional, urbanización y desarrollo industrial, la competencia por los recursos hídricos entre los centros urbanos y las zonas rurales aumenta constantemente, puesto que el agua es imprescindible tanto para consumo humano, la industria y la agricultura. Además, la seguridad del abastecimiento de agua está afectada por la creciente contaminación, agotamiento de fuentes, impactos del cambio climático, y por las rigideces de muchos sistemas de asignación de aguas. Para asegurar a todos los sectores de la sociedad el acceso a servicios de agua potable y alcantarillado sostenibles, se necesitaran inversiones mucho mayores, así como avances significativos en lograr mayor eficiencia y reducción de costos. Sin embargo no todos los gobiernos priorizan efectivamente al sector dentro de sus presupuestos nacionales. En los procesos de los últimos veinte años, existen gobiernos que han aun reducido la prioridad presupuestaria del sector.
Como consecuencia, muchos de los proveedores de los servicios de agua potable y alcantarillado no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus costos de operación y mantenimiento. De esta forma, su capacidad de endeudamiento y de financiar nuevas inversiones está muy limitada, lo que además incide en prestación ineficiente.
Para prestar servicios de agua potable y alcantarillado sostenibles hoy y en el futuro, empresas eficientes y rentables son una condición previa central. En este sentido es importante determinar cuáles son las condiciones previas de proveedores de servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes, ambientalmente sustentables y socialmente equitativos. Éste será el hilo conductor de la conferencia regional que CEPAL e InWEnt organizan en cooperación con GTZ.
Los objetivos de la Conferencia Regional son:
Identificar de las pautas que favorezcan la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes, ambientalmente sustentables y socialmente equitativos, en términos tanto de legislación nacional y local, contexto macroeconómico y políticas públicas, como de estructura, regulación y gestión empresarial.
Formular recomendaciones de políticas públicas, legislación nacional y local, y estructura y regulación del sector para que las entidades prestadoras puedan aumentar su eficiencia, asegurar la eficacia, y cumplir con sus responsabilidades económicas, sociales y ambientales.
Esta Conferencia Regional está dirigida a:
Los ministerios competentes,los reguladores de los servicios de agua potable y saneamiento,asociaciones de empresas de agua potable y saneamiento,empresas de agua potable y saneamiento públicas, mixtas y privadas representantes de la sociedad civil, ONGs y de organizaciones de consumidores, gestores de políticas públicas generales con impacto en el sector: economía, finanzas, hacienda, planificación, entidades de financiamiento multilateral, asistencia bilateral, y encargados de políticas de manejo de agua y gestión de medio Ambiente.
Se consideraran temas de relevancia genérica para el sector y casos nacionales emblemáticos en la región y fuera de la región. También se prevén presentaciones breves sobre cuestiones específicas o sobre ciertas experiencias regionales.
Más información en:
Click Aquí
Oficina regional de InWEnt en Lima, logistica@inwent.org.pe
CEPAL, valerie.cunliffe@eclac.cl
Fuente - División de Recursos Naturales e Infraestructura - CEPAL