El director general brasileño de Itaipú tampoco desaprovechó la oportunidad para repetir que el Gobierno de su país no renegociará el Tratado y que en cambio ofrece soluciones alternativas. “Tengo el dinero, puedo pagar”, asumiendo la representatividad de su país por cada MWh y no US$ 2,67 como lo demuestra una vez más ABC Color.
¿CUÁNTO PAGA BRASIL Y CUÁNTO RECIBE PARAGUAY
La tarifa de Itaipú, desde el 2002, año en que directores y consejeros de la entidad binacional decidieron modificar el Anexo C, que fue aprobado por ley, la tarifa de Itaipú es múltiple
Samek, con una tozudez digna de una mejor causa, insistía en que su país paga alrededor de US$ 45 por cada MWh cedido por Paraguay y no US$ 2,67 como sostiene y demuestra nuestro diario.
¿Por qué caminos llega el Sr. Samek a esa cifra? La explicación es sencilla pero está escondida, como la mayoría de las informaciones detrás de la pretendida barrera de la binacionalidad.
No obstante, para darle algún viso de seriedad a su respuesta, el director general brasileño de Itaipú utiliza la tarifa que corresponde a la energía garantizada -US$ 42,4 por MWh- y le suma el valor unitario de la compensación paraguaya - US$ 2,67 por MWh el año pasado.
Recordemos que en el 2007, la llamada energía garantizada representaba el 83% del total generado y que el 17% restante, desde el 2002, se la etiqueta como energía adicional a la garantizada, con una tarifa sustancialmente inferior: US$ 5,07 por MWh.
Tampoco debe olvidarse que la energía barata es distribuida no como lo establece el Art. XIII del Tratado (50% para Paraguay y 50% para Brasil), sino en forma proporcional a los porcentajes de contratación de potencia, que el año pasado fue 4% para nuestro país y 96% para Brasil.
PARAGUAY RECIBE SOLO US$ 2,67 POR MWH
Aclaradas las premisas, incluyendo la metodología de cálculo de Samek, insistamos que la República del Paraguay recibe de Eletrobrás, a través de Itaipú, en concepto de compensación por energía cedida, US$ 2,67 o, G. 10.752 por MWh ó G. 10 con 75 céntimos por KWh.
¿Cómo se llega a esa cifra? Según los registros contables de la Dirección Financiera de la entidad, el Estado paraguayo recibió de Eletrobrás, a través de Itaipú, el año pasado US$ 100.302.700 por 37.591.100 MWh, (según fuentes extraoficiales) su excedente.
Entonces, bastará con dividir US$ 100.302.700 por 37.591.100 MWh y podrá descubrirse el valor unitario de compensación que nos pagan por el MWh que nos obligan a cederles: US$ 2,67/MWh.
Debería aclararse también que la tarifa de toda la energía que se generó el año pasado en Itaipú es de US$ 36,2. Ese es el costo de Itaipú. Si le adiciona los US$ 2,67, valor unitario de la compensación paraguaya, podrá concluirse que a Eletrobrás, en Itaipú, la energía paraguaya le cuesta US$ menos de US$ 39 por MWh y no 45 como lo repite Samek.
¿Es justo el precio que nos paga Eletrobrás -US$ 2,67 por MWh- por su energía, tal como lo consagra el Acta de Foz de 1977Si se lo compara con los precios de mercado, incluso vigentes en Brasil -US$ 92 por MWh para mayoristas, más de US$ 150 en el mercado minorita, sin dudas no.
Si se empleara el criterio de la “energía faltante” para definir el criterio de precio justo, la compensación paraguaya sería sencillamente ridícula.
Itaipú paga a Paraguay y Brasil royalties, utilidad y resarcimiento
El único beneficio que nos paga Eletrobrás (Brasil) en Itaipú es la compensación por energía cedida (ver infografías y el texto de arriba). Los otros beneficios (royalties, utilidad por capital aportado y resarcimiento por cargas de administración y supervisión, que también y en la misma proporción los recibe Brasil, paga Itaipú.
Sostener por tanto que Brasil ya pagó a nuestro país en Itaipú US$ 5.000 millones, tal como lo acaba de hacer el ministro de Minas y Energía de ese país, Edison Lobao, es un imperdonable error o una terrible mala fe.
De acuerdo con los documentos de Itaipú, cuyas copias facsimilares publicamos ayer en las páginas 26 y 27, revelan que en lapso comprendido entre 1989 y el 2007, 18 años, la entidad binacional, en concepto de “royalties”, una suerte de alquiler por el río Paraná, cuya fuerza hidráulica utiliza la central para producir energía eléctrica, pagó al Paraguay US$ 2.885.435.000.
A AMBAS ALTAS PARTES
Visto que el Art. XV, Parágrafo 1 del Tratado, dice que “la Itaipú pagará a las Altas Partes Contratantes, en montos iguales, “royalties” en razón de la utilización del potencial hidráulico, se concluye que la entidad también pagó a Brasil, en ese mismo período (1989/2007), o sea, US$ 2.885.435.000.
UTILIDAD Y RESARCIMIENTO
Es asimismo Itaipú la que abona la utilidad por el capital aportado, que según la fuente de referencia, en 18 años pagó a la ANDE US$ 204.908.700; igual monto correspondió a Eletrobrás del Brasil.
En cuanto al resarcimiento por cargas de administración y supervisión, que en igual proporción corresponde a ANDE y a Eletrobrás, la Dirección Financiera de la binacional consigna que en el lapso de referencia abonó US$ 227.638.700.
Sindicato obrero de España apoya renegociación del Tratado de Itaipú
“Paraguay tiene derecho a un precio justo por la energía de Itaipú”, aseguró ayer el dirigente sindical español Manuel Zaguirre.
El sindicalista, presidente y responsable de las relaciones internacionales de la Unión Sindical Obrera (USO) de España y miembro de la Confederación Sindical Internacional (CSI), participó ayer de la ceremonia durante el cual asumió Fernando Lugo la presidencia de nuestro país.
El dirigente sostuvo que la necesidad de renegociar el Tratado es un tema indiscutible, acompañando de esta manera el interés del nuevo gobierno paraguayo tanto en Itaipú como en Yacyretá.
“El contrato se hizo con un Paraguay amordazado, encadenado y con un dictador caduco como Stroessner” (Alfredo), argumentó.
El sindicalista insistió en que nuestro país tiene derecho a que se negocie en términos justos y por el valor real de la energía.
“Es necesario que se pague la electricidad por su valor, no por el valor de un contrato leonino con un dictador caduco. La electricidad debe pagarse por el valor real, que es el valor de la esperanza, las necesidades y los derechos del pueblo paraguayo”, explicó.
Zaguirre considera que Lugo abre una nueva etapa para el país, y desde el sindicalismo internacional la tarea es apoyar y empujar a la vez, no ir delante ni detrás.
Pidió que no exista impaciencia por exigir al nuevo presidente soluciones a problemas que tienen décadas, pero tampoco actitud servil ni arrogante.
El presidente Lugo, durante su discurso, reiteró al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a la presidenta de Argentia, Cristina Fernández de Kirchner, el interés que tiene el pueblo paraguayo por revisar los tratados.
“Itaipú, Itaipú”, le reclamó ayer el público paraguayo a Lula
“Itaipú, Itaipú”, le gritaron ayer los paraguayos al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, frente a la Catedral Metropolitana. Lula respondió con el dedo pulgar para arriba y fue el primer presidente en retirarse.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula, levanta el dedo pulgar ante los reclamos de los paraguayos que le gritaban: “Itaipú, Itaipú”, frente a la Catedral Metropolitana.
Lula intentó agradar al público paraguayo y se acercó a saludar a las personas que se ubicaron frente a la Catedral Metropolitana, donde se realizó ayer a la mañana el tedeum (cántico que usa la Iglesia Católica para dar gracias a Dios por algún beneficio). Pero grande fue su sorpresa cuando le gritaron: “Itaipú, Itaipú”, lo que le molestó al mandatario brasileño y decidió alejarse del público.
El grito del nombre de la hidroeléctrica binacional es un reclamo al Gobierno brasileño a las reivindicaciones que busca el pueblo paraguayo.
PARAGUAY APROVECHA SOLO EL 17%
Paraguay aprovecha apenas el 17% (7.500.000 megavatios/hora) de la energía que le corresponde en Itaipú (45.000.000 megavatios/hora).
El 83% restante (37.500.000 megavatios/hora) le cede al Brasil a un precio de US$ 35 por cada megavatio/hora y nuestro país recibe una propina de US$ 2,7 por cada megavatio en concepto de compensación.
En el mercado mayorista, la energía de Itaipú se comercializa a US$ 90 por cada megavatio/hora.
El Gobierno de Lugo, que asumió ayer, planteará oficialmente la renegociación del Tratado de Itaipú para lograr las reivindicaciones. Pero el presidente brasileño no quiso hacer declaraciones sobre temas bilaterales y, en particular, sobre Itaipú.
Antes de venir a nuestra capital para la asunción de Lugo anunció que no hablará sobre Itaipú.
PRIMERO EN RETIRARSE
De los nueve presidentes extranjeros que asistieron a la asunción de Lugo, Lula fue el primero en regresar a su país, tal vez para no escuchar más reclamos sobre Itaipú y las preguntas periodísticas al respecto o porque tenía compromisos pendientes en su país.
El mandatario brasileño se rodeó de una celosa seguridad y estuvo acompañado del canciller Celso Amorim.
EL PRIMERO EN RETIRARSE
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero de los nueve mandatarios que se retiró luego de asistir a la ceremonia de asunción del presidente Fernando Lugo.
La comitiva brasileña regresó ayer a la siesta a su país y no asistió al almuerzo ofrecido por el presidente Lugo en Mburuvicha Róga (residencia presidencial).
Lula intentó agradar al público paraguayo, especialmente de izquierda, pero le fue mal. La mayoría de las personas le gritaron “Itaipú, Itaipú” cuando se acercaba a saludar a la multitud.
El príncipe heredero de España, Felipe de Borbón, también se retiró luego de saludar a Lugo. Pero participaron del desfile militar los presidentes de Bolivia (Evo Morales), Ecuador (Rafael Correa), Honduras (José Zelaya), Uruguay (Tabaré Vázquez), Chile (Michelle Bachelet), Argentina (Cristina Fernández), Venezuela (Hugo Chávez) y de Taiwán (Ma Ying-jeou).
Lula está dispuesto a negociar el aumento de tarifas de Itaipú
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer en Asunción que está dispuesto a negociar con el flamante mandatario paraguayo, Fernando Lugo, sus reivindicaciones sobre la hidroeléctrica binacional Itaipú, aunque puso límite a un aumento de tarifas. Así señala un cable de la agencia AFP procedente de Asunción.
“Todo lo que sea posible negociar, lo vamos a negociar, porque queremos ayudar a Paraguay”, dijo Lula en breve declaración a la prensa desde Asunción, donde asistió a la investidura del ex obispo Fernando Lugo a la presidencia de su país.
“Itaipú tiene una reivindicación antigua de los compañeros de Paraguay, y vamos a discutirlo con ellos” , añadió Lula.
Aún así, expresó límites a un eventual ajuste de las tarifas que Brasil paga por la electricidad que le compra a Paraguay procedente de Itaipú: “Vamos a ver cuál es su demanda, porque cualquier aumento de tarifa que signifique aumento de tarifa para el pueblo brasileño, se hace complicado”, dijo Lula.
La central hidroeléctrica de Itaipú, la mayor del mundo en funcionamiento, abastece el 19% de la electricidad que consume Brasil. Paraguay apenas utiliza 5% de la generación de la planta, y el resto se lo vende a Brasil, lo que le representa unos 300 millones de dólares por año, según las autoridades paraguayas, que pretenden aumentar esa cifra a 2.000 millones, concluye el cable de la agencia AFP.
.jpg)