El director provincial de puertos, Santiago Herrera, confirmó que su área viene trabajando junto a otros organismos nacionales para lograr que la draga 259 -propiedad del Estado nacional- sea enviada cuando antes a Mar del Plata para que comience a remover unos 2,5 millones metros cúbicos de arena que actualmente obstruyen por completo el canal de acceso principal.
El funcionario explicó que la embarcación está siendo reparada en un astillero y que, una vez que sean concluidos esos trabajos, llegará a la ciudad. Además precisó que a través de un proyecto de ley la Provincia pretende generar instrumentos para que el puerto local pueda financiar trabajos de mantenimiento.
- ¿Qué solución está planteando la Provincia para el dragado del puerto local? -le preguntó LA CAPITAL-
- Estamos conversando con la Nación para que ellos nos faciliten una draga, que es la 259, con el propósito de que venga a resolver este problema.
- ¿En qué instancia está el tema?
- Se está avanzando en la confección de un convenio; se ha definido un texto que en días más podrá ser firmado. La draga tiene algunos problemas técnicos que obligaron a llevarla a Tandanor para que sea reparada. Apenas salga vendrá a Mar del Plata. Existe la voluntad de la Nación para darnos una mano para sacar estos 2,5 millones de metros cúbicos de arena del acceso al puerto marplatense.
- En la ciudad hay una fuerte demanda para que esto sea resuelto, y existe una sensación de postergación dado que otros puertos como el de Bahía Blanca o Quequén han recibido fuertes inversiones en los últimos tiempos.
- Yo tengo tres puertos bajo administración propia y otros tres que son administrados por consorcios. Uno de los puertos de administración propia que me hace sentir muy orgulloso es el de Dock Sud, donde hemos llevado a 33 pies el calado y ensanchado el canal. A fines de mes esto nos va a permitir el ingreso de un portacontenedores de 310 metros de eslora. En relación con Mar del Plata tengo muy presentes las críticas del consorcio. Escucho las quejas de quienes dicen que los tenemos abandonados en este tema pero no, la verdad es que no los tenemos abandonados. Lo que pasa es que las operatorias de dragado son muy costosas. Lo cierto es que el puerto que está en mejores condiciones hoy no es el de Bahía ni el de Quequén. Es el de Dock Sud.
- Ciertamente el puerto de Mar del Plata requiere de una fuerte inversión. ¿En orden de prioridades sería el próximo?
- Si la draga de Nación puede dar cumplimiento en 15 meses con la obra, puede quedar totalmente limpia la vía de acceso. También hay que analizar qué tipo de barco va a entrar. Hoy en día se ha dragado a 7 metros, y es obvio que ni Maresk ni Hamburgsüd pueden traer un post-panamax a Mar del Plata.
- Mucho menos si hoy sólo pueden ingresar buques de hasta 140 metros de eslora.
- Por eso habrá que dragar para lo que se necesite. Hoy los pesqueros no necesitan un gran dragado, los cruceros tampoco. La vía navegable se va a adecuar a las necesidades del puerto. Si Hamburgsüd nos dice mañana que va a ingresar un post-panamax de contenedores, cosa que dudo, la vía navegable se va a ampliar de acuerdo a eso. Pero lo que determina el nivel de dragado es la demanda.
- ¿Cuál es la eslora máxima de los barcos que, según usted, deberían poder ingresar a Mar del Plata?
- Creo que podrían llegar a entrar portacontenedores de hasta 200 metros de eslora. Pero esto va a depender de la decisión de cada empresa, del análisis de la demanda.
- Una vez que se haga el dragado, ¿qué va a pasar con el mantenimiento?
- Estamos trabajando en una ley de puertos para crear una tasa de uso de vías navegables. Hay consorcios que ya la aplican por reglamento y otros que no. La idea es que el dragado sea autosustentable. Este año un 40% del presupuesto total de mi área de fue en el dragado de Dock Sud. La idea es que el buque que entra pague un peaje. La iniciativa está en etapa de elaboración del proyecto.
|
|
|