Las “maravillas” que suelen contarse de la EBY en las campañas propagandísticas contrasta con la lacerante realidad de pobreza, desempleo, y abandono en que se hallan los relocalizados y afectados por la construcción de la hidroeléctrica.
Las autoridades que se sucedieron en la dirección del ente aparentemente vivían en el “País de la Luna”, que justamente traducido al guaraní significa “Yasy Reta”, por ello no tuvieron la suficiente sensibilidad para escandalizarse y reaccionar ante el estado de postración en el cual se encuentran cientos de familias a consecuencia de la obra binacional.
La Isla Yacyretá, donde la naturaleza prodigaba de la abundancia en flora y fauna a los antiguos lugareños, fue inundada y los pobladores tuvieron que sufrir el exilio.
Los antiguos habitantes de la Isla Yacyretá fueron relocalizados en el asentamiento Atinguy, un lugar distante de la zona urbana de Ayolas y San Cosme y Damián, sin caminos en buen estado, con un suelo no apto para la agricultura, sin agua potable, y con viviendas precarias, lejos de la abundancia de otrora, según un informe emitido por la Asociación para la Comunicación y Desarrollo del Sur (ACODESUR).
El documento señala que con el correr del tiempo, la mayoría de los relocalizados, ante la ausencia del estado, tuvo que abandonar o vender sus precarias casas y sus terrenos.
Según Doroteo Rotela, presidente de la comisión vecinal de Atinguy, la inundación del embalse dejó bajo agua casas, cultivos, animales, quedando solamente la esperanza de que alguna vez haya autoridades patriotas que revisen las condiciones de vida de los afectados y respondan con acciones tendientes a mejorarlas.
Rotela manifestó que los animales silvestres del refugio faunístico Atinguy, que se encuentra a escasos metros del asentamiento, son mejor medicados y alimentados por la binacional Yacyretá. Más del 50 por ciento de los relocalizados ya abandonó la zona, refirió.
No respetan acuerdo
La EBY no respeta el denominado “caudal ecológico” en el vertedero del Aña Cua. El ente binacional había firmado un compromiso con el Banco Mundial, uno de los financistas de la mega-obra. La represa está obligada a dejar pasar 1500 metros cúbicos de agua por segundo por el citado vertedero.
Sin embargo, y lo reconoció el director paraguayo de la EBY Ing. Carlos Cardozo, que la EBY está vertiendo solamente 1000 metros cúbicos por segundo, produciéndose mayor energía a cambio del sacrificio del ecosistema de la zona.
El caudal ecológico se habría dejado de respetar por presión de la Argentina que sufre una crisis energética.
Francisco Acuña, pescador del brazo Aña Cua, denunció que a raíz de la disminución del caudal hídrico de tal brazo, el río en la zona se está innavegable, lleno de piedras, casi no hay peces.
Impune contaminación del río Paraná con desechos cloacales
Los complejos habitacionales Mil Viviendas y Villa Permanente de Ayolas fueron construidos por la binacional Yacyretá en la década de los ochenta.
Cuentan con una red de desagüe cloacal, pero no tienen una planta de tratamiento de tales desechos. Toda la cloaca cruda es vertida, a través de enormes tubos, directamente al río Paraná.
En el 2001 el docente ayolense Angel Ferreira presentó ante la Fiscalía una denuncia contra la EBY por presunto daño ecológico. La causa quedó archivada. Ferreira habilitó un balneario en el barrio María Graciela y meses después clausuró el predio porque el arroyo Jaguary, en cuya orilla instaló su infraestructura, estaba contaminada con excremento humano. Uno de los caños vierte la cloaca en el citado arroyo, que, a su vez, desemboca en el río Paraná.
Javier Sanabria, jefe regional de la Secretaría del Ambiente (Seam), expresó que este problema no es nuevo y que es urgente diseñar un plan para evitar que prosiga la contaminación del citado recurso hídrico.
Señaló que habló con el intendente de Ayolas, Carlos Arrechea (ANR), y el jefe comunal le informó que están diseñando un proyecto de construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales. Sin embargo, los complejos habitacionales de donde proviene la cloaca son de la EBY.
MASIVA MORTANDAD QUEDA IMPUNE
Acaban sin piedad con las especies ictícolas
En la central hidroeléctrica se registraron incontables casos de mortandad de peces. La presa es un murallón y los cardúmenes que migran al llegar a la represa deben pasar al otro lado a través de un ascensor de peces que varias veces tuvo fallas y causó la muerte de toneladas de especies icticas.
En el 2002, durante la administración del cuestionado Walter Reiser (ex director de la EBY), murieron 70 toneladas de peces atrapados en el vano Nº 18 de la represa.
El propio Reiser reconoció el ecocidio, pero no hubo condena por presiones políticas, al entonces fiscal general del estado Oscar Latorre ordenó la desestimación de la causa penal.
Inoperancia
El año pasado hubo otro caso de mortandad de peces. Un funcionario (Richard Medina) por negligencia dejó morir en una de las compuertas más de 1500 kilos de pescado. El fiscal de Ayolas Hugo Segovia imputó a Medina, quien finalmente fue sometido a la suspensión condicional del procedimiento.
Asimismo en la zona prohibida para pescar, en el vertedero central (3000 metros aguas arriba y 3000 metros aguas abajo de la presa), es permanente la depredación de peces. Los pescadores furtivos, presumiblemente merced al pago de coimas a los marinos y funcionarios de la Seam, ingresan de noche a pescar. En pocos minutos salen con sus embarcaciones atiborradas de pescado.
La EBY debe implementar una política que suprima este flagelo que lleva años registrándose.
AFIRMAN QUE ELEGIDOS TIENEN PASADO OSCURO
Cuestionan designaciones de Cardozo
Varios sectores cuestionan las designaciones del director paraguayo de la EBY, Ing. Carlos Cardozo. Nora Robles, presidenta de la comisión de DD.HH. de Ayolas, manifestó que es una lástima que algunos funcionarios que tienen un pasado oscuro en la EBY vuelvan a ser reciclados.
Robles se refirió a la designación del Ing. José Montalto como jefe técnico de la EBY y al posible nombramiento del Dr. Osvaldo Prado Noguera como delegado del director en zona de obras.
Tanto Montalto como Prado fueron brazos ejecutores de las políticas de Walter Reiser y del entonces presidente Luis González Macchi. Reiser tuvo procesos judiciales por las presuntas sobrefacturaciones en la compra de un edificio para la EBY y por la realización de una pintura en el aeropuerto de Ayolas (perteneciente al ente binacional).
Sospechas de corrupción
En la administración de Reiser, Montalto ocupaba el mismo cargo en el cual fue designado por Cardozo, lo mismo que Prado, quien era el delegado de Reiser en Ayolas, a raíz de las serias sospechas de supuestos hechos de corrupción que había contra ambos funcionarios la administración de Nicanor Duarte los había enviado al famoso “freezer”. El Ing. Cardozo, al ser consultado sobre el tema señaló que a Montalto lo nombró porque lo conoce y sabe su capacidad en tanto que no respondió sobre la situación de Prado.
Los planilleros, amenazados
La gran cantidad de planilleros, la mayoría seccionaleros colorados, es un hecho que siempre generó el repudio de la ciudadanía. Los colorados tenían a la binacional Yacyretá como un gran botín político.
El movimiento que era oficialista en la ANR tomaba por asalto la entidad, designaba a sus operadores en los puestos de relevancia, utilizaba vehículos y combustibles del ente para las campañas proselitistas.
Entre los politiqueros colorados con cargos en la EBY figuran Pablino Rodríguez, presidente de la seccional colorada de San Ignacio; Ignacio Cristaldo, presidente de la seccional de San Patricio; Antonio Barreto, ex intendente nicanorista de Ayolas e investigado por hechos de corrupción; Hugo Ferreira, presidente de la seccional de Santa Rosa; Derlis Maidana, presidente de la seccional de Santa María.
También están en la lista Antonio Achar, ex gobernador de Misiones y ex candidato a diputado por el castiglionismo; Santiago González, titular de la seccional de Santiago; María Digna Roa, electa senadora por la ANR; Lidio Velázquez, presidente de la seccional de San Miguel; Roberto Numa Bower, ex presidente de la seccional de Fernando de la Mora; Luis Ferreira, seccionalero de Yuty y Darío Vázquez, seccionalero de Villarrica.
La nómina sigue con Ramón Allende, presidente de seccional de Yabebyry; Lidia Arrúa, ex presidenta de seccional de Yabebyry; Walter Allende, político colorado ignaciano; Mario Bower, dirigente colorado de Santa Rosa, y Edgar Martínez, ex miembro de AMUAM, dirigente nicanorista de San Ignacio.
El director paraguayo de la EBY, Ing. Carlos Cardozo, prometió revisar todos los nombramientos y contratos. |
|
|