El campo está decidido a aprovechar la fortaleza política conseguida en el prolongado conflicto por las retenciones móviles e ir por más. Ahora, al renovado reclamo por soluciones inmediatas para la lechería, la ganadería de cría, el trigo y las economías regionales, sumó entre sus prioridades un auxilio nacional para los productores, sobre todos pequeños y medianos, que sufren las consecuencias de la fuerte sequía invernal.
Los primeros que se pronunciaron en ese sentido fueron los dirigentes de Federación Agraria (FAA). Ayer, la conducción de la entidad que dirige Eduardo Buzzi remitió una carta al jefe de Gabinete, Sergio Massa, con copia al ministro de Economía, Carlos Fernández, y al secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, en la que reclama una asignación inicial de $ 500 millones para repartir entre los pequeños y medianos ruralistas de distintas zonas del país, cuyo ganado “se muere por la seca o se regala a los frigoríficos”, resumió a El Cronista el vicepresidente segundo de FAA, Ulises Forte.
Mientras esperan que Cheppi –quien ayer remarcó la seriedad del trabajo que realiza y dijo que, por la complejidad del sector, las mayores dificultades están en las soluciones para la ganadería– efectivice mañana una propuesta para los productores lecheros acorde a los reclamos que realizan desde diciembre, el estado de alerta y movilización evidenciado el pasado fin de semana se viene replicando en cada reunión de ruralistas. Mañana habrás asambleas en Córdoba, Santa Fe y en la ciudad bonaerense de Carhué. Para el viernes, la cordobesa San Francisco marcará el resultado del encuentro lácteo con Cheppi, dado que se trata de una ciudad netamente tambera. El sábado será el turno del megaencuentro en la ciudad de Olavarría, encabezado por los presidentes de las cuatro entidades y que es considerado por el campo como una “bisagra”, dado que de allí puede salir la decisión de encarar a la brevedad un paro ganadero.
“La angustia, la incertidumbre y la bronca de los productores va en aumento hora tras hora”, manifestó a este diario el vicepresidente de la combativa Carbap, Jorge Srodek, quien coordinó ayer el primer encuentro gremial triguero, realizado en Bahía Blanca. Allí se solicitó a la dirigencia nacional reponer la campaña de comunicación para clarificar ante la ciudadanía la problemática del sector.
También se advirtió que si no existen soluciones para los problemas prioritarios, hacia fin de mes podría haber un paro de comercialización de hacienda y granos, con presencia de productores al costado de las rutas. Además, acordaron con la iniciativa de realizar un acto multitudinario en la plaza del Congreso para principios de septiembre y una protesta en las puertas de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca).
Los reclamos sectoriales son los mismos que en marzo pasado y se pueden resumir en:
n Ganadería: Piden la liberación de las exportaciones y fin de la intervención en el Mercado de Liniers.
n Lechería: Elevar el precio al tambero a por lo menos $ 1,30. Liberar las exportaciones lácteas y subir el precio de corte.
n Trigo: Liberar de los registros de exportación, garantizando la competencia entre exportadores e industriales molineros. |
|
|