"Estamos sembrando", dijo a Los Andes el gobernador Celso Jaque desde Estados Unidos, durante el penúltimo día de su gira.
Decidido a avanzar en la construcción con fondos exclusivamente privados del complejo Los Blancos en el Valle de Uco y con fondos públicos y privados Portezuelo del Viento y el trasvase del Río Grande, en Malargüe, el mandatario mendocino se reunió con empresarios de Estados Unidos y puso especial énfasis en hablar de las "oportunidades del mercado de la energía renovable mendocina".
Los Blancos es una obra que permitirá aumentar un 25% la generación actual de energía en la provincia y Portezuelo del Viento con el trasvase del Río Grande, puede duplicar el caudal del Atuel y la generación de Los Nihuiles.
Tanto el lunes como ayer, Jaque exhibió públicamente en Atlanta la matriz energética de nuestra provincia y se preocupó por mostrar "la relevancia de la energía hidroeléctrica" para Mendoza, "ya que supera el 40% de la generación total de la provincia".
Asimismo mostró en detalle "los proyectos de centrales hidroeléctricas y las iniciativas de energía alternativa que se están trabajando en Mendoza", sin olvidarse de Los Baqueanos y Las Tunas, como los otros dos emprendimientos a los que les está buscando inversores interesados.
Panelista
El gobernador -que permanece desde el sábado pasado en Atlanta- habló el lunes pasado como panelista en el Foro de Competitividad de las Américas y ayer presentó la oferta de obra de infraestructura energética mendocina ante medio centenar de empresarios de Estados Unidos (entre otros de Motorola, Exxon y GE Energy).
Lo acompañaron en la presentación el embajador argentino en Washington, Héctor Timmerman y la directora de la Agencia de Promoción de Inversiones, la comprovinciana Beatriz Nofal.
En estos ámbitos, también mencionó el "crecimiento de la actividad turística en Mendoza", fundamentalmente "del incremento de las plazas hoteleras 5 estrellas".
"Hablamos sobre la necesidad de poner énfasis en aquellos sectores que generan más competitividad como la educación y la infraestructura", comentó Jaque desde Atlanta, y destacó "las condiciones que tiene la provincia para la inversión extranjera y los factores que brindan competitividad como es el caso de los recursos humanos y (el hecho de) contar con ocho universidades en el territorio provincial", argumentó.
Para hoy
El Gobernador se reunirá hoy con el jefe de la policía de Georgia (con quien negociará un convenio de capacitación para el personal policial de Mendoza) y mantendrá un almuerzo con directivos de la Cámara Argentino-Hispánica de Georgia, con vistas a la organización de una próxima misión de empresarios mendocinos que ofrezcan sus productos (especialmente vinos) en ese estado.
También, buscó apuntalar el compromiso existente entre la Universidad Tecnológica de Georgia con la Universidad Nacional de Cuyo, con vistas a la realización de trabajos conjuntos sobre el transporte de Mendoza.
Jaque regresará mañana a nuestra provincia ya que considera "cumplidos" sus objetivos de "posicionar a Mendoza entre los principales estados del mundo; involucrarla internacionalmente con las ciudades comerciales de primer nivel y lograr la atracción de mercados".
Durante los tres primeros días del Foro, el gobernador mendocino se esmeró por "vender" a Mendoza y habló de "las bondades de la provincia en cuanto a la ubicación geográfica; el crecimiento económico (cuyo PBI per cápita alcanza los 6.000 dólares); la evolución de las exportaciones; el crecimiento y cadena de valor del sector vitivinícola".
También mencionó a "la calidad de vida; el comportamiento fiscal de los contribuyentes y la calidad institucional" en nuestra provincia.
Ante el gobernador del estado de Georgia, Sonny Perdue, Jaque destacó los beneficios del corredor bioceánico (que en 10 años aumentó 15 veces el tránsito); las mejoras en la infraestructura de parques industriales, del Puerto Seco y la infraestructura del transporte en materia de cantidad de vuelos semanales que llegan y salen de la provincia, cantidad de rutas y esquema de logística.
Asimismo detalló los aspectos del complejo universitario provincial y subrayó que el nivel de alfabetización de la provincia alcanza el 95%.
¿Un foro volcado a la derecha?
El Foro de Competitividad de las Américas es un encuentro internacional que propicia el libre comercio y es considerado por sus organizadores como "una de las conferencias más influyentes que se llevan a cabo en los Estados Unidos", aunque no faltan los que lo ven como "una cumbre de la derecha neoliberal americana".
La existencia de dos líneas bien diferenciadas entre los gobiernos americanos, no deja de reflejarse en el Foro. La participación como panelistas del secretario de Comercio de los Estados Unidos, Carlos Gutiérrez y de tres de los cuatro presidentes latinoamericanos alineados con Washington: Alvaro Uribe (Colombia); Elías Saca (El Salvador) y Álvaro Colom (Guatemala) -y el tono de sus discursos- parecieron darle la razón a los críticos del Foro.
Si bien la mayoría de los gobiernos americanos envió delegaciones, no estuvieron presentes los mandatarios del denominado bloque de países progresistas: Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Nicaragua e incluso Chile -la próxima sede del Foro- si bien, en principio, se esperaba la presencia de Michelle Bachelet.
El mandatario salvadoreño, Elías Saca -cuyo país irá a las urnas en marzo de 2009 y deberá elegir entre un candidato de derecha y otro de izquierda- dijo que "El Salvador deberá escoger si continúa avanzando con un modelo de desarrollo en libertad y democracia, o bajo el populismo o el socialismo del siglo XXI, lamentables ideas que vuelven a surgir".
Por su parte el estadounidense Carlos Gutiérrez, opinó que "la nueva ideología es el pragmatismo". Y finalmente, el colombiano Alvaro Uribe cuestionó a "algunos países que creen que el desarrollo se puede sustentar construyendo monopolios estatales financiados con petróleo".
|
|
|