Puesto en marcha el Consejo Económico y Social, se realizó ayer al mediodía la segunda reunión y en esta oportunidad se convocó a los cuerpos técnicos tanto de las municipalidades como de los entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios, además de los titulares de las cámaras de comercio -Daniel Iriondo y Diego Navarro de Ushuaia y de Río Grande respectivamente-, con el objeto de analizar la problemática de infraestructura que atraviesa la provincia.
Al observar que no acudían los restantes participantes Navarro decidió avanzar en la discusión y puesta de ideas sobre la mesa de diálogo. En este sentido, coincidió con los discursos que se escucharon con posterioridad y que señalaron que primero se debe tocar el tema de infraestructura para alcanzar soluciones habitacionales. "En Río Grande hay una importante cantidad de viviendas que no se pueden habitar porque no tienen servicios", señaló.
El encuentro, que fue pautado hace una semana, no contó con la asistencia de las tres municipalidades fueguinas, hecho que llamó la atención de los profesionales. Al parecer no habían sido invitadas formalmente, crítica que fue recepcionada por una funcionaria del ARI de mala manera, e inmediatamente comentó que la ausencia de las comunas manifiesta "claramente" la "falta de intención" de solucionar la problemática habitacional.
TIEMPO Fueguino dialogó con el titular de la Cámara de Comercio de Río Grande, Diego Navarro, quien señaló que primero se debe resolver cuestiones vinculadas a la infraestructura para luego comenzar a paliar la crisis habitacional que en ambas ciudades posee características diferentes.
"La provincia está atravesando una problemática muy grande en tema de servicios, como por ejemplo en el gas, en el tema cloacal y también hay que sumarle el agua, que se debe solucionar", remarcó el riograndense.
Señaló que desde hace seis años el Estado no hace entrega masiva de viviendas "y todos sabemos que siempre la provincia ha tenido esta necesidad y si no se hacen 1.000 viviendas por años vamos a tener un problema muy serio". Y observó que "estamos atrasados en entre 3.000 y 4.000 viviendas por ciudad", observó el titular de la cámara.
Entendió que la prioridad está puesta en gestionar tanto de las comunas como del Gobierno y destinar dinero a las áreas que se necesita. En tanto que instó a la formación de un plan estratégico que permita vehiculizar la situación.
Sistema cloacal de Ushuaia
Casi mediando la reunión acudió la secretaria de Planificación Urbana de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Gigluielmi, quien afirmó que no fue invitada formalmente y que cuando se enteró del encuentro acudió sin mas retraso. Posteriormente, ante algunos cuestionamientos que se comenzaron a escuchar en la mesa de diálogo frente a la problemática del sistema cloacal de la capital fueguina, la arquitecta reconoció el hecho y sumó al decir que los desechos se vuelcan al mar sin tratamiento alguno debido a la falta de plantas de tratamiento.
En tanto, indicó que la comuna esta trabajando en proyecto de urbanización que contempla la atención de este tema.
Otras de las cuestiones que se abordaron estuvo vinculada a la preocupación que manifestaron los técnicos, fundamentalmente de la DPOSS, quienes insistieron en destacar que si se ocupan los terrenos que se pretenden dar en custodia próximamente peligraría aún más la cuenca del arroyo Buena Esperanza.
Además, destacaron que en la actualidad y debido a los intrusamientos que se efectivizaron en la zona de Andorra el agua que se consume es de baja calidad, a pesar de pasar por la planta potabilizadora.
Finalmente, se convocó a una nueva reunión el próximo martes, en la que se prevé redactar un escrito que plasme, de alguna manera, el análisis de la problemática, para ser elevado a la gobernadora.
|
|
|