La polémica por el acuerdo sellado entre el gobernador Celso Jaque y su par de La Pampa, Oscar Jorge, en torno del manejo del caudal del río Atuel se vuelve cada vez más reñida debido a los cuestionamientos de los legisladores mendocinos de la oposición, quienes ponen en riesgo la ratificación del entendimiento en la Legislatura.
Por de pronto, la Cámara de Senadores cuyana convocó a funcionarios del gobierno para que expliquen los alcances del convenio firmado por los mandatarios justicialistas, por el que la provincia cede parte del caudal.
Se trata del ministro de Infraestructura, Transporte y Vivienda, Francisco Pérez, y del superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio, quienes deberán concurrir el próximo viernes a la Casa de las Leyes mendocina.
Está previsto que los legisladores los reciban en la reunión que, en forma conjunta, realizarán las comisiones de Labor Parlamentaria, y de Obras y Servicios Públicos del Senado. La citación -aprobada por la Cámara alta- fue presentada por el senador de la Concertación, Aníbal Rodríguez.
«El que se opone a este convenio no quiere ver la Mendoza del futuro», dijo Frigerio a este diario, además de revelar los detalles técnicos por los que este acuerdo es beneficioso para ambas provincias. No obstante, el funcionario especificó: «Irrigación no va a firmar un convenio que no garantice agua; así no se le puede dar agua (a La Pampa)».
El conflicto por el manejo del Atuel -que enfrenta hace más de 25 años a ambas provincias- recrudeció a partir de la intención de Mendoza de construir la central hidroeléctrica de Portezuelo del Viento en un afluente del río Colorado.
En el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) -que también integran Buenos Aires, Neuquén y Río Negro-, La Pampa siempre se opuso a autorizar el proyecto. Por este motivo, Jaque impulsó el convenio para otorgarle agua a la provincia de Jorge, como un gesto para poder recibir el visto bueno de La Pampa. Ahora, a partir del acuerdo, los pampeanos recibirán 5 millones de metros cúbicos de agua limpia y los mendocinos concretarán la presa con aportes de fondos del gobierno nacional, e incluso de La Pampa (que cedería su parte del dinero que percibirá de Nación para tal fin).
Ahorro
«Para ahorrar agua y darles a ellos tenemos que hacer grandes obras sobre las canalizaciones; de lo que se ahorrará, la mitad irá a La Pampa», explicó Frigerio.
«¿Con qué haremos las obras? El gobierno nacional entregará $ 600 millones, la mitad para cada uno; La Pampa aportará también para esa obra, por primera vez en el país, según lo que se acordó cuando vino la Presidente», detalló el funcionario.
No obstante, aclaró que «el agua no se le va a entregar hasta que no estén las obras».
Por su parte, Jaque -quien por estas horas integra la delegación argentina en el Foro de Competitividad de las Américas, que se realiza en Atlanta (Estados Unidos)- también salió a defender el convenio y manifestó que «permitirá poner en producción una vasta zona del sur mendocino mediante la recuperación del agua».
Las dudas entre los legisladores de la oposición mendocina, sin embargo, versan sobre distintos aspectos del convenio. Por caso, consideran -según Rodríguez- que «se encuentra en peligro el abastecimiento de agua del río Atuel, especialmente para los productores de General Alvear».
«Me gustaría preguntar si este manejo del sistema del río Atuel no afecta también la generación hidroeléctrica, teniendo en cuenta que Irrigación autoriza o no a erogar a Los Nihuiles», sostuvo el legislador de la Concertación.
Al respecto, Frigerio aseguró que «este convenio no interfiere la generación de energía». «Esa agua (que se cedería) ya generó energía; ya pasó por las dos centrales», dijo, y remató: «Las oposiciones tienen que ver más con lo político; técnicamente no hay problemas».
Años atrás, una resolución de la Corte nacional garantizó a Mendoza un cupo de riego con aguas del río Atuel para casi 76.000 hectáreas, mientras que el excedente debía ser derivado a La Pampa. Sin embargo, hoy los productores mendocinos se quejan de que falta agua para cerca de 50 mil hectáreas, tanto en San Rafael como en General Alvear.
Frente a los cuestionamientos, por su parte, el gobernador Jorge resaltó que se trata de un convenio «beneficioso» para ambos Estados. «Ahora debe ser aprobado por las legislaturas, y si los mendocinos quieren los beneficios para ellos deben aprobarlo por ley; de no ser así, Nación no pondrá un solo peso», advirtió.
Incluso la propia Cristina de Kirchner defendió el entendimiento, rubricado días atrás, en oportunidad de su desembarco en Mendoza. «Es un acuerdo que, después de tantas décadas, al fin pudimos firmar; significa devolverle la esperanza a todos los pampeanos pero, fundamentalmente, poder llegar a un acuerdo entre argentinos», dijo.
|
|
|