Los arroceros uruguayos intentarán sembrar la misma superficie que el año pasado, pero las represas están, todavía, con la mitad de la capacidad del agua que precisan para regar. No se descartan caídas del área arrocera, pese a los buenos precios.
La falta de lluvias está coartando las buenas intenciones de los productores arroceros de aumentar el área de siembra de la campaña pasada.
Alentados por el buen momento de los precios internacionales del grano, y a un mes de que comience la siembra en el norte no hay garantías de poder superar las 174.000 hectáreas de la zafra 2007/2008.
El nivel de agua de las represas en la cuenca norte se encuentra en el 50%, mientras que en el Este del país, la Laguna Merín está un metro por debajo del ideal. Una situación similar se puede constatar en las represas de India Muerta y Corrales, dijo a El País el directi- vo de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Pedro Queheile.
Más de la mitad de la superficie plantada se riega desde cauces naturales y es tradicional que cada productor plante en función del agua que tiene para regar.
Queheile, que planta arroz en Rocha, explicó que en su zona las lluvias fueron muy escasas. El peor escenario sería que las precipitaciones se demoren y se produzcan en el momento de la siembra -eso mismo sucedió en 2007-, lo que afecta todo el desarrollo posterior del cultivo.
En la zafra pasada, el área arrocera aumentó 19% con relación a la de 2006/2007 alcanzando las 174.000 hectáreas y la producción creció 17% con un volumen total de 1,4 millones de toneladas y un saldo exportables de 1,3 millones.
Con el precio provisorio más alto en la historia del cultivo -US$ 18,26 por bolsa de 50 kilos para la zafra 2007/2008- los arroceros sólo dependen de la disponibilidad de agua para trasladar al área los beneficios de la coyuntura.
MERCADO MUNDIAL
Según el último informe de Coyuntura de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) pronosticó un aumento a nivel mundial de alrededor del 1% para la producción y 1,5% para el consumo para la zafra 2008/09.
El pronóstico se explica principalmente por un aumento en el consumo de Brasil, Filipinas, China, India e Indonesia.
En cuanto al precio internacional muchos analistas coinciden en afirmar que llegó a sus máximos niveles, por lo cual muchos de los principales países importadores están esperando para cerrar sus negocios al momento en que los precios comiencen a estabilizarse
Según Opypa, entre las causas de esta posible detención en el aumento de los precios se encuentra el ingreso de la cosecha de junio-julio de Tailandia y de Vietnam, el levantamiento de las restricciones en la exportación de Vietnam y Camboya a partir del mes de julio. A eso se suma el hecho de que Filipinas (principal país importador de arroz a nivel mundial), ya se abasteció del producto por lo que va de 2008.
Destinos del grano uruguayo
Las exportaciones uruguayas en el período enero/ junio de 2008 tuvieron como principal destino a Brasil (24%), seguido de Perú (18%), Irán (9%), Benin (6%), Irak (5%), Angola (5%) y Senegal (4%).
En los primeros días de agosto se concretaron exportaciones a Brasil en un rango de precios de US$ 550 a US$ 680 la tonelada, a la vez que algunos negocios puntuales con España y Chile alcanzaron a US$ 1.000 y US$ 1.100 por cada tonelada.
|
|
|