Por el mal uso que da la población paceña al líquido elemento y el descongelamiento de los glaciares del Nevado de Tuni Condoriri, en la Cordillera Real, que hasta el momento sirven de represas naturales, en veinte años más, esta ciudad podría quedarse sin agua, según expositores del foro “Agua para La Paz”.
Edson Ramírez Rodríguez, miembro del Instituto de Investigación Hidráulica e Hidrológica, explicó que el problema radica en los glaciales que se encuentran en deshielo a causa del calentamiento global que aqueja a todo el planeta Tierra.
Empero, la población derrocha el agua potable sin medida, lavan autos, echan a las calles, se duchan por horas, tienen pérdidas en los grifos y una serie de factores que según los analistas, podría derivar en causales para que en el futuro vivamos una guerra por el agua, entre hermanos.
Por el momento, el desperdicio del agua de nuestras represas naturales está beneficiando a países limítrofes y nosotros vamos perdiendo el vital elemento por falta de aplicación de políticas de prevención, ausencia de campañas de sensibilización y, lo que es peor, por la falta de educación en los pobladores.
El Foro “Agua para La Paz”, que comenzó ayer, se realiza con el fin de buscar estrategias y para que, desde este momento, comencemos a generar las reservas necesarias que en años futuros no tengamos que padecer una desgracia natural irreversible como es la sequía.
La Paz quedará sin agua en los próximos veinte años
“Lo ideal sería buscar desde ahora estrategias para la acumulación del líquido elemento”, Edson Ramirez.
Debido al cambio climático por el derretimiento de los glaciales del Nevado de Tuni Condoriri en la Cordillera Real, la pérdida de agua y el mal uso por parte de la población, en los próximos veinte años La Paz podría quedar sin el elemento vital : el agua, según plantearon como tema en discusión en el Foro “Agua para La Paz” que se inauguró ayer en instalaciones del Colegio de Abogados.
Edson Ramirez Rodríguez, miembro del Instituto de Investigación Hidráulica e Hidrología explicó que el problema radica en los glaciales que se encuentran en deshielo funcionan de manera similar a una represa y que ahora están perdiendo la capacidad de retener agua, por lo que, lo ideal sería buscar estrategias para la acumulación del líquido elemento, para que La Paz tenga las reservas necesarias en futuros años.
“El deshielo de los glaciales se debe al calentamiento global, que trae consigo el problema de la pérdida de agua, y al mal uso que le da la población desperdiciando de manera considerable el agua especialmente la potable”, explicó.
PREOCUPACIÓN
Esta preocupación del agua nace porque en los próximos años se comenzará a sentir la escasez de agua, como nunca antes había ocurrido en La Paz.
En el foro se desarrollan planteamientos de la problemática para analizar las mejores ofertas de agua de parte de las empresas, haciendo hincapié en la forma de su uso.
OPTIMIZAR EL USO
“Dependerá mucho lograr optimizar el uso del agua, porque si se sigue haciendo mal uso, seguramente se va a tener serios problemas, será importante mostrar dos contextos, un cambio climático del derretimiento de los glaciales y la pérdida en la capacidad de regulación, además del mal uso del agua.”, dijo el entrevistado.
Según Ramírez se está perdiendo una represa natural “el deshielo de los glaciales al margen del volumen de agua que significa, está relacionado con la regulación de la cuenca, porque funcionan de una forma similar a la que funciona una represa, al estar perdiendo las represas naturales, también estamos perdiendo la capacidad de poder retener el líquido en momentos que podamos acumular, e ir liberando en otros periodos ”, explicó.
COMPONENTES DEL AGUA
Respecto a la composición del agua se pueden determinar datos de la historia, el agua se compone químicamente de Hidrógeno y Oxígeno que es una característica que se utiliza para hacer la construcción del clima, se llaman los isótopos del agua, y por medio de ellos se puede saber los cambios que ha habido en el transcurso del tiempo. Poder identificar periodos que han sido más cálidos, más secos, lluviosos y esta característica permite reconstruir el clima de hace muchos años la historia de los nevados, como el caso del Sajama e Illimani , de los cuales se ha podido determinar su deshiele de los últimos 18 mil años.
En el foro “Agua para La Paz” se debatió también sobre la problemática de la mala utilización del agua, y las propuestas de las empresas que tomarán las previsiones para que el agua no desaparezca de La Paz.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|